Aguascalientes era el 27o estado con mayor población de niñas, niños y adolescentes en el país (INEGI, 2021), sin embargo, esta entidad figuraba como la 8a entidad del país con más personas de 1 a 17 años que fueron hospitalizadas por violencia física en 2022 (Salud, 2023), la 10a entidad con mayor porcentaje de madres adolescentes en 2020 (INEGI, 2022) y la 11a entidad con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con rezago educativo (CONEVAL, 2021).
En adición, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas en hospitales de Aguascalientes por violencia sexual, física y escolar había aumentado entre 2021 y 2022 (Salud, 2022).
A continuación presentamos algunos de los aspectos de contexto de la población infantil y adolescente en Aguascalientes a partir de estadísticas oficiales:
DEMOGRAFÍA
- Aguascalientes tenía una población de 463 mil personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.2% mujeres y 50.8% hombres); el mismo año Aguascalientes era el 27o estado con mayor población en dicho rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
ETNICIDAD
- 0.1% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en Aguascalientes en 2020; esto correspondía a 297 niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Aguascalientes como la 32a entidad con mayor población indígena en este rango de edad.
- 1.3% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a 5.9 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Aguascalientes como la 26a entidad con mayor población afrodescendiente en este rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
DISCAPACIDAD
- 6.9% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 31.8 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Aguascalientes como la 27a entidad con mayor población con discapacidad en este rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
POBREZA Y POBREZA EXTREMA
- 35.1% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes vivía en situación de pobreza en 2020; esto correspondía a 153.7 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 26a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza en 2020.
- 3% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes vivía en situación de pobreza extrema en 2020; esto correspondía a 13.1 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 30a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza extrema en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.

ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD
- 22% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2020; esto correspondía a 96.6 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 21a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
- 19.4% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2020; esto correspondía a 85.1 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 26a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a los servicios de salud en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.
ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL
- 40.3% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2020; esto correspondía a 176.7 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 28a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la seguridad social en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.
REZAGO EDUCATIVO
- 12.7% de la población de 3 a 17 años en Aguascalientes presentaba rezago educativo en 2020; esto correspondía a 48.5 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 11a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con rezago educativo en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.
CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA
- 5.7% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2020; esto correspondía a 25.1 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 31a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por calidad y espacios de vivienda en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA
- 2.5% de la población de 0 a 17 años en Aguascalientes presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2020; esto correspondía a 11.2 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 32a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2020.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2020.

MATRIMONIO Y UNIÓN ADOLESCENTE
3.7% de las mujeres de 12 a 17 años en Aguascalientes vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 2.8 mil mujeres adolescentes. Aguascalientes era la 16a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que vivían casadas o unidas en 2020.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE
2.7% de las mujeres de 12 a 17 años en Aguascalientes tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 2 mil mujeres adolescentes. Aguascalientes era la 10a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que eran madres en 2020.
Fuente: INEGI, Censo 2020.

TRABAJO INFANTIL
12.4% de la población de 5 a 17 años en Aguascalientes vivía en condición de trabajo infantil en 2019; esto correspondía a 41.4 mil niñas, niños y adolescentes. Aguascalientes era la 27a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil en 2019.
Fuente: INEGI, ENTI 2019.
FEMINICIDIOS Y HOMICIDIOS
- 0 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en Aguascalientes en 2022; esto representó una disminución con respecto a los 2 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en 2021. Aguascalientes era la 25a entidad con mayor cantidad de víctimas de feminicidio de entre 0 y 17 años en 2022.
- 24 personas de entre 0 y 17 años (5 mujeres y 19 hombres) murieron por homicidio en Aguascalientes en 2022; esto representó un aumento con respecto a los 23 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en 2021. Aguascalientes era la 28a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio de entre 0 y 17 años en 2022.
- Aguascalientes también era el mismo año (2022) la 29a entidad con más homicidios con arma de fuego contra personas de entre 0 y 17 años reportados en el país, reportándose en esta entidad 0 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes en 2022; un decremento con respecto a los 2 casos reportados en 2021.
- 3 personas de entre 0 y 17 años (0 mujeres y 3 hombres) murieron por homicidio doloso en Aguascalientes en 2022; esto representó una disminución con respecto a los 6 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en 2021. Aguascalientes era la 29a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio doloso de entre 0 y 17 años en México durante 2022.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a mayo de 2023).
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ
- En 2022, se atendieron en hospitales de Aguascalientes 55 personas de 1 a 17 años por violencia familiar; el 58.2% de estos casos correspondían a mujeres (32 en total). Ese año, Aguascalientes fue la 32a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia familiar. Las víctimas de violencia familiar de 1 a 17 años en Aguascalientes disminuyeron de 114 en 2021 a 55 en 2022.
- En 2022, fueron atendidas en hospitales de Aguascalientes 54 personas de 1 a 17 años por violencia sexual; el 94.4% de estos casos correspondían a mujeres (51 en total). Ese año, Aguascalientes fue la 26a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual. Las víctimas de violencia sexual de 1 a 17 años en Aguascalientes aumentaron de 12 en 2021 a 54 en 2022.
- En 2022, 283 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Aguascalientes por violencia física; 64 de estos casos correspondían a mujeres y 219 a hombres. Ese año, Aguascalientes fue la 8a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física. Las víctimas de violencia física de 1 a 17 años en Aguascalientes aumentaron de 226 en 2021 a 283 en 2022.
- En 2022, 15 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Aguascalientes por violencia física en escuelas; 8 de estos casos correspondían a mujeres y 7 a hombres. Ese año, Aguascalientes fue la 11a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física en la escuela. Las víctimas de violencia física en la escuela de 1 a 17 años en Aguascalientes aumentaron de 4 en 2021 a 15 en 2022.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia, consultado el 23 de junio de 2023.

¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en México?
Ayúdanos a promover la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México. En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) hemos realizado un Balance sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país y estas son algunas de las recomendaciones que estamos impulsando:
- Crear mecanismos institucionales de participación ciudadana desde la niñez, iniciando en las escuelas.
- Abrir muchos más espacios a la participación de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de tomar en cuenta su opinión en las distintas acciones que se adopten en sus vidas.
- Reforzar los mecanismos de comunicación y coordinación que promueven el diálogo local y la participación de las niñas, niños y adolescentes, de sus familias y comunidades en todos aquellos asuntos que les competan y no sólo en el ámbito educativo.
- Fortalecer la organización, funcionamiento y evaluación de los comités de participación escolar para fortalecer la comunidad educativa entre estudiantes, docentes, directivos, familias y vecinos de los establecimientos educativos, especialmente frente al retorno a clases.
Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas para garantizar efectivamente los derechos de la población infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.
¡Gracias!