¿Cuál fue el presupuesto de México para la infancia y adolescencia para el año 2024?
En la Convención sobre los Derechos del Niño se estipula que México como estado firmante debe adoptar “todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención” (CDN, Art. 4). En particular, en lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, como lo son la salud, la educación, la vivienda y la alimentación, los Estados Partes deben adoptar estas medidas “hasta el máximo de los recursos de que dispongan” (CDN, Art. 4) de acuerdo con la misma fuente.
Dicho esto, el Estado Mexicano presentó un proyecto de presupuesto para el año 2024 en el que se asignaban 966.1 mil millones de pesos al Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, de acuerdo con los datos del Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024 de la Secretaría de Hacienda.
Los 966.1 mil millones de pesos destinados a la niñez y adolescencia en México para el año 2024 representaron 10.66% del total del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del mismo año, cifra que fue menor al porcentaje asignado en 2023 (10.84%) y considerablemente inferior al porcentaje observado en 2015 (15.04%).
No obstante, esta cifra de 966.1 mil millones de pesos también representa un incremento de 7.4% en términos nominales con respecto al año anterior, lo que correspondería a un aumento de 3.4% en términos reales si la inflación anual de 2024 se mantiene cerca de 4% como lo prevé la misma Secretaría de Hacienda. Cada programa necesitaría por tanto tener por lo menos un aumento de 4% en el monto asignado del año 2024 para que meramente se mantenga el valor real que se presupuestó en 2023.
¿En cuáles programas se observaron decrementos para el año 2024 en términos reales?
En 28 de los programas incluidos en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes el monto asignado para el año 2024 no aumentó por el porcentaje de inflación estimado para el mismo periodo por la Secretaría de Hacienda (4%); lo cual implica que en estos programas se podría observar un decremento en términos reales de los recursos asignados.
Estos programas afectaban el acceso a los derechos de niñas, niños y adolescentes a:
- La supervivencia
- Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del ramo Salud (-100%)
- Prevención y control de enfermedades del ramo ISSSTE (-91.8%)
- Atención a la Salud de los ramos Salud e IMSS (-55.1% y -5%, respectivamente)
- El desarrollo
- Desarrollo Cultural del ramo Cultura (-21.2%)
- La protección
- Atender asuntos relacionados con las niñas, niños y adolescentes y las familias del ramo CNDH (-4.8% con respecto al programa Atender asuntos relacionados con las niñas, niños y adolescentes)
- Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación del ramo Gobernación (+0%; 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada)
- Investigar y perseguir los delitos cometidos en materia de derechos humanos del ramo FGR (+0%; 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada)
- Protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del ramo Salud (+1.8%; 2.2 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada)
- La participación
- Capacitación y educación para el ejercicio democrático de la ciudadanía del ramo INE (+0.1%; 3.9 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada).
Estos programas también afectaban el acceso a derechos de niñas, niños y adolescentes de diferentes poblaciones, como:
- La niñez y adolescencia indígena
- Programa de Apoyo a la Educación Indígena del ramo Entidades no sectorizadas (-100%)
- La niñez y adolescencia con discapacidad
- Programa de Atención a Personas con Discapacidad del ramo Salud (+0%; 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada)
- La niñez y adolescencia con VIH/SIDA
- Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS del ramo Salud (+0%; 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada).
Además, estos programas atendían a la población infantil y adolescente en distintos ciclos de vida, como:
- Programas mayormente destinados a la primera infancia
- Programa de vacunación del ramo Salud (+0%; 4 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada).
- Programas mayormente destinados a la adolescencia
- Prevención y atención contra las adicciones del ramo Salud (-0.3%).
¿Cuáles fueron algunos de los programas en los que se observaron los mayores decrementos en 2024?
Programa de Apoyo a la Educación Indígena (ramo Entidades no sectorizadas)
En el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce el derecho de toda persona a la educación (CPEUM, Art. 3). Más concretamente, en el artículo segundo del mismo documento se especifica que “Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, [las] autoridades, tienen la obligación de […] II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior” (CPEUM, Art. 2).
Por eso sorprende que el monto asignado dentro del proyecto de presupuesto al Programa de Apoyo a la Educación Indígena del ramo Entidades no sectorizadas haya descendido de 1.5 mil millones de pesos en 2023 a 0 pesos en 2024 en los anexos transversales de los recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes en México. Esto significó un decremento anual de 100% en este rubro.
Como observamos en nuestro post anterior, este recorte presupuestal se está proponiendo en un contexto en el que, de acuerdo con las cifras de la Medición de la pobreza 2016-2022 publicados por CONEVAL, el número de niñas, niños y adolescentes indígenas que presentaban rezago educativo incrementó a nivel nacional por una diferencia de 57 mil personas entre 2020 y 2022 (de 262 mil a 319 mil).
En el mismo periodo, el porcentaje de personas indígenas de 3 a 17 años con rezago educativo en México aumentó por una diferencia de 1.3 puntos porcentuales (de 19.2% en 2020 a 20.5% en 2022), observándose a nivel nacional un incremento de 2.2 puntos de diferencia en la brecha entre la población indígena y no indígena en términos de la incidencia de rezago educativo entre los años de 2020 (cuando la diferencia era de 7.2 puntos porcentuales) y 2022 (cuando la misma diferencia se amplió a 9.4 puntos).
El Estado mexicano no ha presentado un estudio de impacto sobre la forma en que se tuvo en cuenta el interés superior de la niñez indígena en dicho recorte presupuestario a un programa operado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que ofrecía servicios de hospedaje, alimentación, artículos de higiene personal y becas con la finalidad de promover o facilitar la permanencia en la escuela de niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas.
Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral (ramo Salud)
Adicionalmente, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho “a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad […] con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud” (LGDNNA, Art. 50).
Además, en la misma ley se especifica que las autoridades de todos los niveles de gobierno se deben coordinar para, entre otras cosas, asegurar la prestación de la asistencia médica y sanitaria que sean necesarias a niñas, niños y adolescentes (LGDNNA, Art. 50).
El cumplimiento de esta obligación podría ser más difícil de alcanzar de aprobarse la reducción del 100% en el monto presupuestal asignado al programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del ramo Salud entre los años de 2023 y 2024, que pasaría de 24.4 mil millones de pesos asignados en 2023 a 0 pesos presupuestados para 2024.
Este recorte presupuestal se estaría realizando en un contexto en el que, como vimos en un post reciente, únicamente entre 2020 y 2022 el porcentaje de personas de 0 a 17 años que presentaban carencia por acceso a servicios de salud en México aumentó por una diferencia de 14.8 puntos porcentuales (de 27.5% a 42.3%), según los datos de la Medición de la pobreza 2016-2022 de CONEVAL.
Lo anterior implicaba que entre los mismos años el número de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a servicios de salud en el país incrementó por 5.6 millones de personas (de 10.2 millones a 15.7 millones).
Prevención y Control de Enfermedades (ramo ISSSTE)
En la sección anterior vimos que en el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección de la salud. De hecho en el mismo artículo de la legislación sobre los derechos de la niñez y la adolescencia se establece la obligatoriedad de las autoridades de todos los niveles de gobierno para coordinarse a fin de “Reducir la morbilidad y mortalidad” (LGDNNA, Art. 50).
Lo anterior cobra especial relevancia cuando tomamos en consideración que, como comentamos previamente en un post, en México, el número de decesos de personas de 0 a 17 años había aumentado 0.8% de 33,394 en 2020 a 33,676 en 2021, de acuerdo con las estadísticas de mortalidad de INEGI.
En particular, las muertes de niñas, niños y adolescentes habían aumentado en México durante el mismo periodo por causas como las afecciones originadas en el periodo perinatal (+2.8%), enfermedades del sistema nervioso (+1.5%), tumores del tejido linfático y afines (+3.9%) y enfermedades víricas como las asociadas al VIH/Sida y COVID-19 (+12.1%).
Sin embargo, pese al reconocimiento de este derecho, la explicitación sobre la obligación del Estado mexicano para garantizarlo, así como la alarmante información sobre la población afectada, en el proyecto de presupuesto de 2024 se está proponiendo una reducción de -91.8% para la Prevención y Control de Enfermedades del ramo ISSSTE: de 3.3 mil millones de pesos en 2023 a 271 millones de pesos en 2024.
En adición, se observaron estas sensibles reducciones en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes del proyecto de presupuesto 2024:
- El presupuesto asignado al Programa de Atención a Personas con Discapacidad del ramo Salud ya había disminuído 80.6% en términos nominales entre 2018 y 2023 (de 31.5 millones de pesos a 6.1 millones de pesos). En el proyecto de presupuesto 2024 se contempla cambiar 0% esta última cifra, lo que representaría un recorte en términos reales al considerar que la inflación podría ser superior a este cambio por 4 puntos porcentuales.
- En el proyecto de presupuesto 2024 se está proponiendo recortar la asignación al Desarrollo Cultural del ramo Cultura 21.2% con respecto a 2023 (de 16.7 millones de pesos a 13.2 millones de pesos). De aprobarse este recorte, el presupuesto asignado al Desarrollo Cultural del ramo Cultura en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes podría disminuir 83.2% en términos nominales entre 2017 y 2024 (de 78.5 millones de pesos a 13.2 millones de pesos).
- En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 se propone incrementar el monto asignado a Protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del ramo Salud 1.8% (de 98.7 millones de pesos a 100.5 millones de pesos), lo cual quedaría 2.2 puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada. El monto asignado a este programa en 2024 es todavía inferior en términos nominales a la cantidad asignada en 2016 (100.5 millones de pesos en 2024 y 120.4 millones de pesos en 2016).
¿Qué se puede hacer para promover un presupuesto más adecuado para garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia en México?
Como hemos visto en un post anterior, la inversión en la niñez y adolescencia ha perdido representatividad como porcentaje del PIB, así como del presupuesto total a nivel nacional.
En términos más concretos, en 2015 el presupuesto en niñas, niños y adolescentes en México como porcentaje del PIB nacional era de 3.8%, cifra que podría descender a 2.9% en 2024 si no se hacen modificaciones al Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024. En adición, la inversión en niñas, niños y adolescentes como porcentaje del presupuesto total del Estado mexicano podría descender de 15% en 2015 a 10.7% en 2024.
Apóyanos promoviendo un presupuesto más adecuado para garantizar los derechos a la supervivencia, el desarrollo, la protección y la participación de niñas, niños y adolescentes en el país. En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) recientemente publicamos un Balance Anual 2022 en el que hacemos las siguientes recomendaciones:
- Fortalecer el Sistema de Protección (SIPINNA) creado a partir de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de la ampliación de su presupuesto, mejora de sus facultades políticas y respaldo de alto nivel para transversalizar el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Expresar el principio de prevalencia y prioridad de la niñez en el diseño y ejercicios del presupuesto e incrementar el gasto público en la atención de las poblaciones más pobres.
- Superar la discriminación estructural de la niñez y el rezago que tiene México en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ante el plazo crítico de la agenda 2023, reorientada tras los efectos de la sindemia por COVID-19.
Si quieres apoyarnos promoviendo estas medidas para incrementar el gasto público en la infancia y la adolescencia en México, por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.
¡Gracias!
Fuentes: INEGI, Producto Interno Bruto 2015-2022
SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación 2015-2023
SHCP, Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024
SHCP, Pre-Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2024