México es país signatario del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil. De acuerdo a este convenio, el Estado mexicano debe adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las “peores formas de trabajo infantil” con carácter de urgencia. Este concepto abarca:

  • (a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
  • (b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
  • (c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
  • (d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes en México son víctimas de explotación laboral infantil o las peores formas de trabajo?

A la fecha, no existe una cifra oficial sobre la cantidad de víctimas de explotación laboral infantil o las peores formas de trabajo infantil en México. Sin embargo, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 publicados por INEGI:

  • 3.7 millones de personas de entre 5 y 17 años estaban en situación de trabajo infantil a nivel nacional durante 2022, lo que representaba el 13.1% de la población en dicho rango de edad.
    • De 2019 a 2022, el número de niñas, niños y adolescentes que realizaban trabajo infantil en México aumentó 14.1% al pasar de 3.3 millones a 3.7 millones.
  • En 2022, la mitad de la población de 5 a 17 años ocupada en México (el 51.8%) realizaba un trabajo peligroso; esto quería decir que 1.2 millones de niñas, niños y adolescentes en el país realizaban trabajos peligrosos de acuerdo a la ley, como los de la construcción, el sector agropecuario o aquellos que se llevan a cabo en bares.
    • De 2019 a 2022, el número de niñas, niños y adolescentes que realizaban un trabajo peligroso en México aumentó 7% al pasar de 1.1 millones a 1.2 millones.
  • Además, el 9.5% de las niñas, niños y adolescentes que realizaban quehaceres domésticos en México durante el mismo año los realizaban en condiciones peligrosas o no adecuadas; lo que significa que 1.9 millones de niñas, niños y adolescentes en el país realizaban actividades del hogar en condiciones peligrosas o en horarios prolongados que pueden afectar la salud o integridad física.
    • De 2019 a 2022, el número de niñas, niños y adolescentes que realizaban quehaceres domésticos en condiciones peligrosas o no adecuadas en México aumentó 26.7% al pasar de 1.5 millones a 1.9 millones.
  • Aunado a esto, una cuarta parte (el 27.1%) de la población en una ocupación no permitida de entre 5 y 17 años en México laboraba más de 36 horas a la semana durante 2019, que de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo sería la mayor cantidad de horas que podría trabajar una persona de hasta 17 años en una semana. Esto significaba que 578.6 mil niñas, niños y adolescentes en el país laboraban en horarios prolongados.
    • De 2019 a 2022, el número de niñas, niños y adolescentes en una ocupación no permitida que laboraban más de 36 horas en México disminuyó 1.5% al pasar de 587.6 mil a 578.6 mil.

En adición, según las cifras de incidencia delictiva del fuero común del SESNSP:

  • 2,529 personas de 0 a 17 años (1,890 mujeres y 639 hombres) han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a abril de 2024. 
  • La cantidad de personas de 0 a 17 años que fueron víctimas de trata de personas en el país disminuyó de 120 de enero a abril de 2023 a 119 en los mismos meses de 2024 (un decremento de 0.8%).
  • Las entidades en las que se han registrado más víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años de enero a abril de 2024 han sido Ciudad de México (24), Quintana Roo (24) y Estado de México (22).
  • el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en México ha aumentado de 15.3 entre enero de 2015 y noviembre de 2018 a 27.8 entre diciembre de 2018 y abril de 2024; como consecuencia, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (de diciembre de 2018 a abril de 2024) el número de personas de 0 a 17 años que han sido víctimas de trata de personas en el país se ha elevado a 1,808 casos (1,371 mujeres y 437 hombres).  

En las cifras de incidencia delictiva del fuero común también se registran los casos de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de “corrupción de menores”, que es un delito que engloba, entre otras actividades, obligar, inducir, facilitar o procurar que una persona de entre 0 y 17 años realice, entre otros actos, mendicidad con fines de explotación, así como formar parte de una asociación delictuosa (CPF, Art. 201). A continuación presentamos las estadísticas oficiales del SESNSP en torno a la incidencia de este delito:

  • 16,593 personas de 0 a 17 años (11,450 mujeres y 5,143 hombres) han sido víctimas de corrupción de menores en México entre enero de 2015 y abril de 2024. 
  • El número de personas de 0 a 17 años que fueron víctimas de corrupción de menores en el país aumentó de 748 de enero a abril de 2023 a 822 de enero a abril de 2024; un incremento de 9.9%.
  • Las entidades en las que se han registrado más víctimas de corrupción de menores de entre 0 y 17 años en 2024 han sido Guanajuato (159), Ciudad de México (103) y Nuevo León (88).
  • El promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de corrupción de menores en México ha aumentado de 117.2 entre enero de 2015 y noviembre de 2018 a 170.6 entre diciembre de 2018 y abril de 2024; dicho de otro modo, cada mes se han registrado 53.4 más casos de corrupción de menores de personas de 0 a 17 años durante la administración de Andrés Manuel López Obrador que durante la de Enrique Peña Nieto. En la última administración federal, el número de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de este delito ha ascendido a 11,086 (7,817 mujeres y 3,269 hombres).  

A esto hay que agregar que, de acuerdo al estudio Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC):

  • Entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en México durante 2020.
  • Siete entidades concentraban alrededor de 55% de la población de niñas, niños y adolescentes en riesgo: Estado de México (9.7%), Jalisco (8.6%), Chiapas (8.1%), Puebla (7.8%), Guanajuato (7.3%), Veracruz (7.2%) y Michoacán (6.5%).
  • Los estados con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de agrupaciones delictivas eran: Estado de México (entre 14,005 y 24,227 casos), Jalisco (entre 12,441 y 21,521 casos) y Chiapas (entre 11,762 y 20,346 casos).

¿Dónde puedo encontrar más información sobre trabajo y niñez y adolescencia en México?

Estas son algunas de las entradas que hemos elaborado sobre ocupaciones de niñez y adolescencia, trabajo infantil y peores formas de trabajo infantil:

¿Cómo puedo denunciar si una niña, niño o adolescente es víctima de trata de personas?

¿Sabías que en México existe una Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) y que esta puede recibir denuncias anónimas por teléfono o correo electrónico en el caso de delitos graves, como la trata de personas? Visita su página para saber más o contáctales al 55 5346 2516 / fevimtra@pgr.gob.mx . La FEVIMTRA está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

Fuentes: INEGI, ENTI 2019-2022.

SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (Enero 2015 – Abril 2024).

REDIM y ONC, Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo, 2021.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *