¿Cómo debe proteger el Estado mexicano a las niñas, niños y adolescentes contra la trata de personas?

En la Convención sobre los Derechos del Niño se establece que México como Estado parte debe implementar todas las medidas -inclusive no solamente a nivel nacional, sino también bilateral y multilateral-, para impedir el secuestro, la venta o la trata de niñas, niños y adolescentes (CDN, Art. 35). Pero, ¿en qué consiste la trata de niñas, niños y adolescentes?

De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (en adelante, Protocolo contra la trata), la “trata de personas” de niñas, niños y adolescentes tiene lugar cuando existe la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas de entre 0 y 17 años con fines de explotación. 

Inclusive en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (en adelante, Ley contra la trata) se amplía el concepto de “trata de personas” para comprender a toda acción u omisión dolosa para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.

Adicionalmente, en la misma ley se entiende por “explotación” la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, la adopción ilegal, el matrimonio forzoso o servil,  el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos y la experimentación biomédica ilícita en seres humanos.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes en México son víctimas de trata de personas?

Dicha Ley contra la trata inclusive cuenta con un Reglamento de implementación y en un momento tuvo un Programa para la prevención, sanción y erradicación de esta grave violación de los derechos de las personas, así como la asistencia a las víctimas. 

Sin embargo, pese a la existencia de estas medidas, según las cifras de incidencia delictiva del fuero común que publicó el SESNSP al corte de mayo de 2024, 2,562 personas de 0 a 17 años (1,915 mujeres y 647 hombres) han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a mayo de 2024. 

¿Cómo ha cambiado la incidencia de la trata de personas de niñas, niños y adolescentes en México?

La cantidad de personas de 0 a 17 años que fueron víctimas de trata de personas en el país disminuyó de 165 de enero a mayo de 2023 a 151 en los mismos meses de 2024 (un decremento de 8.5%). 

Por otra parte, el promedio mensual de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en México ha aumentado de 15.3 entre enero de 2015 y noviembre de 2018 a 27.9 entre diciembre de 2018 y mayo de 2024; como consecuencia, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (de diciembre de 2018 a mayo de 2024) el número de personas de 0 a 17 años que han sido víctimas de trata de personas en el país se ha elevado a 1,841 casos (1,396 mujeres y 445 hombres).  

¿Quiénes se ven más afectadas o afectados por la trata de personas de niñas, niños y adolescentes en México?

La trata de personas de 0 a 17 años es un delito que afecta mayormente a las mujeres, que son víctimas del 74.7% de los casos reportados a nivel nacional de enero de 2015 a mayo de 2024. Adicionalmente, el 34.7% de las víctimas de trata de personas en México durante el mismo periodo eran niñas, niños y adolescentes, un porcentaje que es inclusive mayor al de la proporción de personas de 0 a 17 años en relación al total de la población de México durante 2020 (30.4%). 

Por otra parte, las entidades en las que se han registrado más víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años de enero a mayo de 2024 han sido Estado de México (29), Quintana Roo (29) y Ciudad de México (24). En estas tres entidades se concentraba más de la mitad de los casos de trata de personas de niñas, niños y adolescentes en el país ocurridos en el mismo periodo. 

¿Cómo se compara la incidencia de la trata de niñas, niños y adolescentes en México con el resto del mundo?

En 2020 se contabilizaron 267 niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en el país, o el equivalente a 0.67 víctimas por cada 100 mil personas de 0 a 17 años. 

El mismo año, esta tasa fue superior a la de las víctimas de trata de personas de todas las edades detectadas en África del Norte y el Medio Oriente (0.49), África Subsahariana (0.45), Asia del Sur (0.43) y Asia del Este y el Pacífico (0.34), de acuerdo con datos del Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Esta misma tasa también fue superior a la de las niñas, niños y adolescentes que fueron detectadas como víctimas de trata de personas durante 2020 tanto en América del Norte (0.6) como en América del Sur (0.3).

En adición, la tasa de víctimas de trata de personas de 0 a 17 años en México ha incrementado de 0.55 por cada 100 mil en 2015 a 0.98 por cada 100 mil en 2023. En este último año, la tasa de niñas y mujeres adolescentes víctimas de trata de personas a nivel nacional fue de 1.56 por cada 100 mil, mientras que entre los niños y adolescentes varones esta misma fue de 0.41 por cada 100 mil; una tasa más de tres veces menor.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre delitos contra niñez y adolescencia en México?

Acá podrás encontrar información sobre la incidencia de delitos contra niñas, niños y adolescentes en México al corte de mayo de 2024:

¿Cómo puedo denunciar la trata de personas de niñas, niños y adolescentes en México?

¿Sabías que en México existe una Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) y que esta puede recibir denuncias anónimas por teléfono o correo electrónico en el caso de delitos graves, como la trata de personas? Visita su página para saber más o contáctales al 55 5346 2516 / fevimtra@pgr.gob.mx . La FEVIMTRA está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

Fuentes: INEGI, Censo 2020.

SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (enero de 2015 – mayo de 2024).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *