¿Qué dice la Ley sobre la desnutrición en la niñez y adolescencia?

De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la protección de la salud y a disfrutar del más alto nivel posible de salud (LGDNNA, Art. 50). Para estos fines, la misma ley mandata que se coordinen las autoridades de los distintos niveles de gobierno con el propósito de, entre otras cosas, combatir la desnutrición crónica y aguda (LGDNNA, Art. 50). 

Además, para garantizar la igualdad sustantiva de niñas, niños y adolescentes, en la misma ley se establece que las autoridades de los distintos niveles de gobierno deben diseñar, implementar y evaluar programas, políticas públicas a través de Acciones afirmativas

tendientes a, entre otras cosas, eliminar los obstáculos que impiden la igualdad de acceso y de oportunidades a la alimentación (LGDNNA, Art. 37).

¿Cómo se mide la desnutrición en la niñez y la adolescencia?

  • Desnutrición aguda (bajo peso para la talla): Este es un indicador de emaciación, que de acuerdo con el diccionario de la RAE es un adelgazamiento morboso.
  • Desnutrición crónica (baja talla para la edad): Este es un indicador de desmedro, o retardo en el crecimiento lineal. Puede afectar el desarrollo de una niña, niño o adolescente.
  • Desnutrición global (bajo peso para la edad): Es un indicador mixto que no distingue entre desmedro y emaciación.

¿Cuántas niñas y niños de 0 a 4 años presentan desnutrición crónica en México?

De acuerdo con datos de la encuesta ENSANUT Continua 2023 publicados por la Secretaría de Salud, 16.2% de las niñas y niños de 0 a 4 años en México presentaba baja talla para la edad en 2023. 

Esta cifra había disminuido notablemente desde 1988, cuando el porcentaje era 10 puntos mayor (26.9%). Sin embargo, de 2012 a 2023 el porcentaje de baja talla para la edad durante la primera infancia había aumentado 2.6 puntos porcentuales (de 13.6%), además, entre 2022 y 2023, esta cifra había incrementado de 12.8% a 16.2%.  

A su vez, los hogares de habla indigena de México presentaban mayor porcentaje de niñas y niños de este rango de edad con baja talla para la edad durante el periodo de 2020 a 2023, en comparación con los hogares donde no se hablaba lengua indígena (27.4% y 12.3%, respectivamente). En adición, a nivel nacional, el porcentaje de baja talla para la edad entre las personas de 0 a 4 años en el mismo periodo era mayor entre el 20% con menor Índice de Condiciones de Bienestar (ICB) que entre el 20% con mayor ICB (20.8% y 8.4%, respectivamente).

Por otra parte, la prevalencia de baja talla para la edad en la población de este rango de edad del país disminuía con el mayor grado de escolaridad de la madre durante el periodo 2020-2023: de 15.6% en la población cuya madre presentaba como grado de escolaridad la educación básica o ninguna a 9.4% en la población cuya madre presentaba un grado de escolaridad de nivel superior o mayor. 

La prevalencia de baja talla para la edad en la población de 0 a 4 años también era ligeramente mayor en las localidades rurales (16.9%) que en las localidades urbanas (12.8%) durante el mismo periodo.

¿Cuántas niñas y niños de 0 a 4 años presentan desnutrición global en México?

3.5% de las personas de 0 a 4 años presentaban bajo peso para la edad en el país durante 2023. Este porcentaje representaba una disminución considerable con respecto a lo observado en 1988 (10.8%), no obstante, la misma cifra correspondiente al año 2023 era superior a la registrada durante 2012 (2.8%); aunque también se observaba una ligera reducción con respecto a lo reportado en 2022 (4.1%).

Además, en los hogares del país en los que se hablaba lengua indígena el porcentaje de niñas y niños de 0 a 4 años que presentaban bajo peso para la edad se elevaba a 7.4% durante el periodo de 2020 a 2023, mientras que este mismo se reducía a 3.5% entre los hogares donde no se hablaba lengua indígena.

Por otro lado, la prevalencia de bajo peso para la edad en la primera infancia de México disminuía conforme incrementaba el Índice de Condiciones de Bienestar (ICB) durante el mismo periodo: mientras que entre la población con el 20% menor de ICB el porcentaje observado era de 6%, para la población con el 20% mayor del mismo índice esta cifra era de 2.9%. 

En adición, durante el periodo de 2020 a 2023, la prevalencia de bajo peso para la edad a nivel nacional era ligeramente mayor en localidades rurales que urbanas (4.8% y 3.6%, respectivamente), así como entre la población con madres con un grado de educación básico o ninguno en comparación con aquella cuyas madres tenían un grado de educación de nivel superior o mayor (5% y 3.7%, respectivamente).

¿Cuántas niñas y niños de 0 a 4 años presentan desnutrición aguda en México?

La prevalencia de emaciación en la primera infancia del país era de 0.9% durante 2023. Esta cifra era seis veces inferior a la observada durante 1988 (6.2%), sin embargo, representaba una ligera reducción con respecto a lo observado en 2012, cuando el porcentaje de niñas y niños de 0 a 4 años que presentaban emaciación fue de 1.6%. Adicionalmente, este porcentaje no representó un cambio significativo con respecto a lo observado en 2022 (0.8%).

Por otra parte, una ligeramente mayor prevalencia de emaciación entre las personas de 0 a 4 años del país se registró entre los hogares hablantes de lengua indígena en comparación a los habitados por personas que no hablaban lengua indígena durante el periodo 2020-2023 (2.3% y 1.1%, respectivamente).

¿Qué se puede hacer para ayudar a disminuir la desnutrición de niñas, niños y adolescentes en México?

En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos acciones de incidencia política para promover que el combate a la desnutrición sea una prioridad del Estado mexicano. Algunas de estas medidas son:

  • Existe un nivel alto de carencia por acceso a una alimentación variada y nutritiva; sobre todo, en niñas y adolescentes mujeres y en población indígena. Esto implica que se deben de diseñar mecanismos para garantizar y promover una mejor nutrición. 
  • Una posibilidad es revalorar la calidad de los productos vinculados a los programas públicos que atienden carencias alimentarias (como aquellos que reparten despensas, huertos familiares o comedores comunitarios), además de promover una cultura alimentaria adecuada, nutritiva y culturalmente pertinente mediante estrategias de educación y comunicación que promuevan el consumo de alimentos saludables.
  • Por otro lado, se requiere de estrategias gubernamentales que contribuyan a garantizar la disponibilidad y cercanía de alimentos nutritivos y variados, particularmente en contextos indígenas.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el estado Mexicano tome medidas para combatir de fondo la desnutrición de niñas, niños y adolescentes por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2023.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *