¿Qué dice la Ley sobre la vacunación de niñas, niños y adolescentes en México?

En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección de la salud y la seguridad social (LGDNNA, Art. 13). 

En un capítulo de la misma ley dedicado a este derecho, se especifica que “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad de conformidad con la legislación aplicable, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud” (LGDNNA, Art. 50). 

Con este fin, en la misma ley se mandata que las autoridades de los distintos niveles de gobierno deben coordinarse para, entre otras cosas, fomentar y ejecutar los programas de vacunación (LGDNNA, Art. 50).

¿Cuáles vacunas se ofrecen a niñas y niños en México?

De acuerdo con la encuesta ENSANUT Continua 2021 publicada por la Secretaría de Salud, México cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos del mundo al incluir la prevención de al menos 13 enfermedades para la población de personas de hasta 9 años en su Programa de Vacunación Universal.

Para los fines de este post, nos vamos a concentrar en los esquemas completos de vacunación de 1 a 2 años de vida, que incluyen la aplicación de diferentes combinaciones de los biológicos de esta lista:

  • Vacuna BCG contra la tuberculosis: dosis única.
  • Vacuna HB contra la hepatitis B: tres dosis.
  • Vacuna Pentavalente contra la difteria, la tosferina, el tétanos, la poliomielitis y las infecciones producidas por Haemophilus Influenzae tipo b: cuatro dosis (NOTA: se administran 4 dosis pero para la medición del esquema de 4 vacunas se contabilizan 3).
  • Vacuna triple viral (SRP) contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis: dosis única.
  • Vacuna RV contra el rotavirus: dos dosis
  • Vacuna PCV contra el neumococo: dos dosis.

El esquema completo de vacunación al 1er año incluía BCG (dosis única), hepatitis B (3 dosis), pentavalente (3 dosis) o hexavalente (3 dosis), antineumocócica (2 dosis) y antirrotavirus (2 dosis) administradas durante el primer año de vida.

Por su parte, el esquema completo de vacunación al 2o año incluía BCG (dosis única), hepatitis B (3 dosis), pentavalente (3 dosis) o hexavalente (3 dosis), antineumocócica (2 dosis), antirrotavirus (2 dosis) administradas durante el primer año de vida y triple viral-SRP (1 dosis) aplicada desde los 12 meses de edad hasta antes de cumplir los dos años de edad.

En este enlace se pueden conocer las vacunas y cuándo aplicarlas.

¿Cuántas niñas y niños de un año en México han sido vacunadas?

De acuerdo con la encuesta ENSANUT Continua 2023 que publicó la Secretaría de Salud, alrededor de la mitad (49.4%) de las niñas y niños de un año cumplido en México fueron vacunadas con el esquema completo hasta 2023. 

Para el periodo más amplio de 2021 a 2023, 45.6% de las niñas y niños de un año habían sido vacunadas con este esquema a nivel nacional. Esto representaba una disminución con respecto a lo observado en 2012 (52.7%).

Durante este periodo, el porcentaje de población de un año vacunada con esquema completo era menor en la población indígena que en la población no indígena (19% y 46%, respectivamente). 

Además, este mismo porcentaje era menor entre la población rural (localidades con menos de 2 500 habitantes), que entre la población urbana (localidades con 2 500 o más habitantes). Los porcentajes correspondientes eran de 32.4% y 50.9%, respectivamente.

Por otra parte, el porcentaje de población vacunada con esquema completo durante su primer año de edad fue menor entre la población con rezago social muy alto y alto (30.2%) que entre la población con rezago social muy bajo y bajo (45.5%). 

En adición, el porcentaje más bajo de vacunación con el esquema completo entre esta población se observaba en la región Península (23.1%), correspondiente a las entidades de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En contraste, en la región Centro, que comprendía a Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, este porcentaje se elevaba a 60.4%.

¿Cuántas niñas y niños de 2 años en México han sido vacunadas?

Dos quintas partes (41.7%) de las niñas y niños de 2 años en México fueron vacunadas con el esquema completo durante 2023.

Sin embargo, en el periodo más amplio de 2021 a 2023 la cifra correspondiente fue de 32.4%, un porcentaje que era inferior al observado durante 2012 (44%).

Este porcentaje era inferior entre la población indígena (27.8%) que entre la población no indígena (33%). Por otra parte, una ligeramente mayor proporción de niñas y niños de 2 años en zonas rurales había sido vacunada con el esquema completo de vacunación (34.3%) que la población en localidades urbanas (31.4%).

No obstante, el porcentaje de niñas y niños de 2 años vacunadas con el esquema completo de vacunación era menor entre la población con rezago social muy alto y alto (23.1%) que entre la población con rezago social muy bajo y bajo (33.6%). 

En este caso, el porcentaje más bajo de vacunación con esquema completo entre niñas y niños de este rango de edad se observó en la región Pacífico-Centro (19.6%), que comprendía los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, observándose en la región Frontera, que correspondía a Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el mayor porcentaje (40.2%).

¿Cuántas niñas y niños en México han sido vacunadas con Bacilo de Calmette y Guérin (BCG)?

19 de cada 20 niñas y niños de 1 a 2 años (95.6%) recibieron la vacuna BCG contra la tuberculosis a nivel nacional durante 2023, aunque durante el periodo más amplio de 2021-2023 esta cifra se redujo a 86.5%, que era inferior a lo registrado en 2012 (95.%).

Este mismo porcentaje era menor entre la población indígena (77.9%) que entre la población no indígena (87.1%). Por otra parte, el porcentaje de personas que habían recibido la vacuna BCG era similar en poblaciones rurales (87.4%) y urbanas (86.1%).

Además, el porcentaje de la población con vacuna BCG era inferior en poblaciones con rezago social muy alto y alto (67.7%) que en poblaciones con rezago social muy bajo y bajo (87.6%). 

El porcentaje más bajo de aplicación de este biológico se observó en la región de la Ciudad de México y el Estado de México, donde la cobertura fue de 76.3%, mientras que en la región Frontera, que comprendía los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, esta cifra fue de 93%.

¿Cuántas niñas y niños en México han sido vacunadas contra hepatitis B (HB)?

Dos de cada tres (66.9%) niñas y niños de 1 a 2 años habían recibido la vacuna Anti-hepatitis B (HB) en México durante 2023. 

La cifra observada durante el periodo más amplio de 2021-2023 fue similar (63.7%), aunque esta representó una disminución considerable en comparación a lo registrado durante 2012 (78.8%).

Por otro lado, el porcentaje observado en la población indígena (45.9%) era inferior al reportado en la población no indígena (64.8%). 

Además, este mismo porcentaje era menor en las localidades rurales (56.8%), que en las localidades urbanas (66.7%). En adición, el porcentaje de niñas y niños que recibieron la vacuna Anti-hepatitis B (HB) era menor en las poblaciones con rezago social muy alto y alto (41.1%) que en las poblaciones con rezago social muy bajo y bajo (66.3%).

En este caso, el porcentaje más bajo de cobertura de este biológico fue reportado en la región Pacífico Sur (47.6%), que comprendía los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y

Puebla, cifra que contrastaba con la reportada en la región Pacífico Norte (76.9%), correspondiente a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

¿Cuántas niñas y niños en México han recibido vacuna pentavalente o hexavalente (PV-HV)?

Dos de cada tres (67.6%) niñas y niños de 1 a 2 años habían recibido la vacuna pentavalente PV (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis) o hexavalente HV (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, HB y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b) en el país durante 2023.

Este porcentaje era ligeramente mayor en el periodo más amplio de 2021 a 2023 (68.9%), si bien ambas cifras eran todavía inferiores a lo observado en 2012 (78%).

Por otro lado, este porcentaje era mayor entre la población no indígena (70.2%) que entre la población indígena (46.6%). No obstante, el porcentaje observado en locaciones rurales (69.1%) era muy similar a lo registrado en locaciones urbanas (68.8%). Si bien, este mismo porcentaje era inferior en poblaciones con rezago social muy alto y alto (61.6%) que en aquellas con rezago social muy bajo y bajo (69.7%).

Por otra parte, la menor aplicación de esta vacuna se registró en la región Península (59%), que comprendía las entidades de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Esta cifra era considerablemente inferior a la registrada en la región Centro (81.8%), que abarcaba los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

¿Cuántas niñas y niños en México han recibido vacuna antineumocócica conjugada (PCV)?

Cuatro de cada cinco (85%) niñas y niños de 1 a 2 años habían recibido la vacuna contra el neumococo (PCV) en México durante 2023. Esta cifra es relevante, ya que, de acuerdo con el Plan de Acción Global de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pretendía lograr 90% de cobertura para todas las vacunas en el año 2020.

Inclusive en el periodo más amplio de 2021 a 2023, el porcentaje de niñas y niños de 1 a 2 años que habían recibido esta vacuna en el país era inferior a la meta antes señalada (86.6%), si bien esta cantidad representaba un incremento con respecto a lo observado en 2012 (79.4%).

Por otra parte, el porcentaje de niñas y niños vacunadas contra el neumococo era menor en la población indígena (75.7%) que entre las personas no indígenas (87.4%). Además, la cobertura en localidades urbanas (87.8%) era mayor a la observada en zonas rurales (83.9%). En adición, se reportaba un menor porcentaje en la población con rezago social muy alto y alto (70.6%) que entre las personas con rezago social muy bajo o bajo (88.2%).

En adición, en las regiones Pacífico Sur y Península se observó el menor porcentaje de aplicación de este biológico (81.7% en ambos casos). En la región Península se encontraban los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, mientras que la región Pacífico Sur estaba compuesta por Guerrero, Morelos, Oaxaca y

Puebla. En contraste, el porcentaje registrado en la región Centro, correspondiente a Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, fue de 92.4%

¿Cuántas niñas y niños en México han recibido vacuna antirrotavirus (RV)?

Cuatro de cada cinco (84.8%) niñas y niños de 1 a 2 años recibieron la vacuna RV contra el rotavirus en el país hasta 2023, siendo este porcentaje de 81.3% en el periodo más amplio de 2021 a 2023. A su vez, ambas cifras eran inferiores a lo reportado en 2012 (75.1%).

El mismo porcentaje era menor entre la población indígena (61.9%) que en la población no indígena (82.8%). 

Este porcentaje también era menor en localidades rurales (76.9%) que en localidades urbanas (83.3%). Por otra parte, este porcentaje era notablemente menor en poblaciones con rezago social muy alto y alto (62.3%) que entre las personas con rezago social muy bajo o bajo (83.2%).

La región Pacífico Sur, que comprendía los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y

Puebla, fue también la región con el menor porcentaje de aplicación de este biológico (71.2%), proporción que contrastaba con la registrada en la región CDMX/EdoMex (90.2%).

¿Cuántas niñas y niños en México han recibido vacuna triple viral (SRP)?

Siete de cada 10 (72.1%) niñas y niños de 1 a 2 años recibieron la vacuna triple viral contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP) durante 2023. Este porcentaje era muy similar al observado en el periodo más amplio de 2021 a 2023 (71.3%), y ambas cifras eran ligeramente menores a la reportada durante 2012 (75%).

Por otro lado, entre la población indígena se registró un ligeramente menor porcentaje que entre la población no indígena (67.1% y 71.5%, respectivamente). No obstante, entre las localidades rurales (73.3%) se observaba un porcentaje ligeramente menor al reportado en localidades urbanas (70.4%).

Además, el porcentaje de cobertura de la vacuna triple viral (SRP) era ligeramente mayor en poblaciones con rezago social muy alto o alto (64.2%) que en aquellas con rezago social muy bajo o bajo (70%).

En adición, en la región Frontera, que correspondía a los estados de Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se registró el menor porcentaje de aplicación de este biológico (62.3%), observándose el mayor porcentaje en la región Centro del país (78.7%), que comprendía a Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

¿Qué se puede hacer para promover el derecho a la salud y supervivencia de niñas, niños y adolescentes en México?

En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos actividades de incidencia política para promover que el Estado mexicano haga mayores esfuerzos para efectivamente garantizar el derecho que tiene cada niña, niño y adolescente a disfrutar del más alto nivel posible de salud. Para esto es necesario, entre otras medidas, comenzar por que la afiliación a servicios de salud no excluya a ninguna persona de entre 0 y 17 años, particularmente entre las poblaciones históricamente discriminadas del país. 

Además de esto, es necesario que el Estado mexicano implemente medidas integrales de atención a la salud de niñas, niños y adolescentes para garantizar un acceso efectivo a este derecho. Para ello estas son algunas de las recomendaciones que hemos generado en nuestros análisis: 

  • Relacionado con el derecho a la salud es necesario articular estrategias para la prevención y la garantía. Por un lado, se deben diseñar campañas de comunicación en temas como: la importancia de los procesos de vacunación, la prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas, y el embarazo adolescente. La información es clave para que las personas comprendan la magnitud de los problemas y decidan atenderse. Por otro lado, se debe establecer mecanismos para acercar la oferta de servicios de salud y garantizar el acceso universal de la infancia y adolescencia a ellos, articulando enfoques adecuados culturalmente y respetuosos de la titularidad de derechos de niñas, niños y adolescentes. 
  • Una posibilidad es llevar caravanas periódicas, instalar centros temporales en localidades estratégicas y contar con la presencia de insumos médicos, médicos y enfermeras constantemente en los centros existentes. Esto en constante diálogo con los saberes comunitarios de cuidados y medicina tradicional, para no incurrir en imposiciones culturalmente inadecuadas.
  • Se tiene que aumentar el acceso a los servicios de salud con especial énfasis en el primer nivel de atención y durante los primeros años de vida. Asimismo, se debe mejorar la distribución de la infraestructura en salud, priorizando a las comunidades rurales, indígenas y de difícil acceso geográfico.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas para mejorar la atención de la salud en la población infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2023.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *