¿Qué dice la Ley sobre la salud sexual y reproductiva de la adolescencia en México?
En el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad para prevenir, proteger y restaurar su salud (LGDNNA, Art. 50).
Para ello, en el mismo artículo se estipula que las autoridades de los distintos niveles de gobierno se deben coordinar para, entre otra cosas:
- Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, y la educación y servicios en materia de salud sexual y reproductiva.
- Atender de manera especial las enfermedades respiratorias, renales, gastrointestinales, epidémicas, cáncer, VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual e impulsar programas de prevención e información sobre éstas.
- Proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva (LGDNNA, Art. 50).
Además, en el artículo 57 de la misma ley se establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho, entre otras cosas, a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos (LGDNNA, Art. 57).
Mientras que en el artículo 58 de dicha ley se especifica que la educación debe tener entre otros fines el de “promover la educación sexual integral conforme a su edad, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, de las niñas, niños y adolescentes que le permitan a niñas, niños y adolescentes ejercer de manera informada y responsable sus derechos” (LGDNNA, Art. 58).
¿Cuántas personas adolescentes en México conocen algún método anticonceptivo?
De acuerdo con cifras de la encuesta ENSANUT Continua 2023 publicada por la Secretaría de Salud, 85.1% de las y los adolescentes de 12 a 19 años en México conocían o habían oído hablar de algún método anticonceptivo en 2023, siendo esta cifra superior a la registrada en 2022 para la población de 10 a 19 años (73.2%).
En este último año, el porcentaje era mayor entre las mujeres que entre los hombres (75.6% y 70.9%, respectivamente).
Además, este mismo porcentaje aumentaba con la edad y era de 56.6% entre la población de 10 a 14 años y 89.1% entre aquella de 15 a 17 años. Por otra parte, el porcentaje correspondiente a la población indígena (29.1%) era preocupantemente inferior al de la población no indígena (75.4%).
Un dato relevante era que aquellas poblaciones con un índice de bienestar alto (81.6%) presentaban un mayor porcentaje que las personas con un índice de bienestar bajo (60.4%). En adición, en las localidades rurales se observaba un menor porcentaje que en zonas urbanas (61.2% y 77%), respectivamente.
¿Cuántas personas adolescentes en México conocen el número de veces que se puede usar un condón masculino?
87.9% de las personas de 12 a 19 años en México conocían el número de veces que se podía usar un condón masculino en 2023. Este porcentaje era ligeramente mayor entre los hombres (88.6%) que entre las mujeres (87.2%).
Por otra parte, la cifra correspondiente a 2023 era muy similar a la observada en 2022 para la población de 10 a 19 años (88.1%). En este último año, dicho porcentaje aumentaba con la edad, siendo de 78% para la población de 10 a 14 años y elevándose a 93.3% entre las personas de 15 a 17 años.
Por otro lado, el porcentaje de personas adolescentes que conocían que el condón masculino se podía utilizar una sola vez era ligeramente mayor entre la población no indígena (88.2%) que entre las personas indígenas (81.1%). En adición, el mismo porcentaje era menor en poblaciones con índice de bienestar bajo que en poblaciones con índice de población alto (82.9% y 89.8%, respectivamente).
No se observaba una diferencia significativa entre el porcentaje reportado en localidades rurales (87.6%) y urbanas (88.2%).
¿Cuántas personas adolescentes en México conocen que el condón masculino se usa para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS)?
52.4% de las personas de 12 a 19 años en el país sabían que el condón masculino se empleaba para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS) en 2023, siendo mayor la proporción de mujeres que tenían este conocimiento que los hombres (57.9% y 46.9%, respectivamente).
El porcentaje observado en 2023 fue inferior al reportado durante 2022 en la población de 10 a 19 años (60.4%). En este último año, el porcentaje de adolescentes que comunicaron tener este conocimiento también incrementaba con la edad: de 52.1% entre los 10 y 14 años a 65.2% entre los 15 y 17 años.
Por otro lado, el porcentaje reportado entre la población indígena (42%) era menor al observado en la población no indígena (60.7%). En adición, la población con un índice de bienestar bajo presentaba un menor porcentaje que aquellas personas con índice de bienestar alto (53.5% y 65.3%), respectivamente.
Por otro parte, este conocimiento era más frecuente en localidades urbanas (61.8%) que rurales (54.2%).
¿Cuántas personas adolescentes en México han iniciado su vida sexual?
19.4% de las persona de 12 a 19 años en el país habían tenido relaciones sexuales hasta 2023. Este porcentaje era mayor entre los hombres (25.1%) que entre las mujeres (13.9%).
Por otra parte, la cifra registrada en 2023 fue muy similar a la reportada en 2021 (19.5%), y ligeramente inferior a la observada durante 2018-19 (21.2%).
¿Cuántas personas adolescentes en México tienen su primera relación sexual sin protección?
De las personas de 12 a 19 años en México que habían iniciado su vida sexual hasta 2023, 10.9% tuvieron su primera relación sexual sin usar un método anticonceptivo. El porcentaje de mujeres que tuvo su primera relación sexual sin usar un método anticonceptivo fue muy similar al de los hombres de la misma edad (10.2% y 11.3%, respectivamente).
En este caso, la cifra correspondiente a 2023 fue inferior a la observada en 2022 (16.3%) y 2018-19 (19.1%).
¿Cuántas personas adolescentes en México usan condón en su primera relación sexual?
76.8% de las personas de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual hasta 2023 emplearon condón en su primera relación sexual. Este porcentaje era mayor entre las mujeres (82%) que entre los hombres (73.8%).
¿Cuántas personas adolescentes en México no usaron un método anticonceptivo en su última relación sexual?
En el país, de las personas adolescentes que habían iniciado su vida sexual hasta 2023, 8.4% no usaron un método anticonceptivo en su última relación sexual, siendo este porcentaje ligeramente menor entre las mujeres (6.9%) que entre los hombres (9.3%).
¿Cuántas personas adolescentes en México usaron condón en su última relación sexual?
De las personas de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual en México hasta 2023, 78.3% usaron condón en la última relación sexual. La proporción de mujeres que usaron condón en su última relación sexual fue ligeramente mayor a la de los hombres (79.3% y 77.8%, respectivamente).
¿Cuántas mujeres adolescentes han estado embarazadas en México?
En México, de las mujeres de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual hasta 2023, 29.7% habían estado alguna vez embarazadas.
De las mujeres en este rango de edad que habían tenido un último hijo nacido vivo en los cinco años anteriores a la encuesta, 98.3% recibió atención prenatal y 60.5% recibió atención prenatal oportuna.
¿A qué edad tuvo su primera relación sexual la población de México?
Por otra parte, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 publicados por INEGI, de las 86.8 millones de personas de 15 años y más en el país, dos de cada cinco hombres (el 44.1%) tuvieron su primera relación sexual entre los 15 y 17 años, mientras que una de cada tres mujeres (el 32.1%) tuvo su primera relación sexual en esta etapa de su adolescencia.
Una de cada 20 mujeres en México tuvo su primera relación entre los 12 y los 14 años (el 5.1%), elevándose esta proporción a uno de cada 11 entre los hombres de la misma edad (el 9.2%).
Además, hasta los 11 años una de cada 200 mujeres en el país tuvo su primera relación sexual (el 0.5%), mientras que uno de cada 111 hombres tuvo su primera relación sexual en este rango de edad (el 0.9%).
Por otra parte, una de cada 77 mujeres de 15 años o más en México tuvo su primera relación sexual con una mujer (el 1.3%) y uno de cada 48 hombres en el mismo rango de edad (el 2.1%) tuvo su primera relación sexual con un hombre.
¿Cómo puedo conocer más sobre mis derechos sexuales?
Acá te compartimos materiales sobre salud sexual y reproductiva que han sido elaborados para la consulta de adolescentes:
- VientosTV: La menstruación; cómo la vivimos y que sabemos de ella
- Las aventuras de Kenko: Salud sexual y reproductiva
- CNDH: Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes
Fuentes: Salud, ENSANUT Continua 2023.
INEGI, ENDISEG 2021.