¿Qué derechos tienen las personas adolescentes en conflicto con la ley en México?
En el Artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño se establece que:
“Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad”.
Además de esto, en el mismo artículo se señala que la niñez y la adolescencia tiene derecho a beneficiarse de todas las garantías de un procedimiento equitativo, evitando recurrir, siempre que sea posible, a procedimientos judiciales y al internamiento en instituciones.
¿Cuántas personas adolescentes en conflicto con la ley son señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes de México?
De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024 de INEGI, esto cobra especial relevancia para las 31,100 personas inculpadas y/o imputadas que fueron registradas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas por el Ministerio Público en el Sistema de justicia para adolescentes de México durante 2023.
La anterior cifra representó un aumento de 11.5% con respecto a las 27,891 personas adolescentes que fueron señaladas en este sistema de justicia en 2022, no obstante, desde 2018, la cantidad de inculpaciones o imputaciones de personas adolescentes a nivel nacional ha sido inferior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023 (35,399.8 al año).
Por otra parte, resalta que entre 2013 y 2021, en el país se registró un decremento en el número de señalamientos de personas adolescentes que fue también observado en la cantidad de ingresos de personas adolescentes en Centros de tratamiento o internamiento durante los mismos años, como vimos en el post anterior.
Sin embargo, la pendiente de la curva de descenso es mayor entre las personas adolescentes que fueron ingresadas en Centros de tratamiento o internamiento, particularmente en los años de la aparición de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (2016).
Además, desde 2022 se ha observado un pronunciado incremento en el número de personas adolescentes señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes que contrasta con el continuo descenso en los ingresos de personas adolescentes en Centros de tratamiento o internamiento reportado durante los mismos años.
¿Qué diferencias se observan entre las cifras de las mujeres y los hombres que son señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes de México?
Una diferencia es que el número de mujeres que son señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes de México es menor año con año al de los hombres señalados: en promedio, entre 2012 y 2023 se reportaron cada año 5,887.6 mujeres señaladas en este sistema de justicia a nivel nacional, mientras que la cifra correspondiente a los hombres fue de 27,468.9 casos al año.
Únicamente en 2023, 6,087 mujeres fueron señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes de México, correspondiendo a 24,246 el número de hombres en la misma condición.
Otra diferencia notable ha sido que entre las mujeres no se ha observado el mismo decremento en la cantidad de señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes del país que entre los hombres: entre las mujeres, la cantidad de señalamientos en este sistema de justicia incrementó de 2012 a 2016, inclusive cuando, como lo notamos, en este periodo sucedió la aparición de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (2016).
En adición, si bien entre las mujeres y entre los hombres se registró un incremento en el número de señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes de México desde 2022, este aumento ha tenido una pendiente mayor entre la mujeres, entre quienes la cifra de señalamientos correspondiente a 2023 fue mayor al promedio anual de señalamientos reportado entre 2012 y 2023 (6,087 y 5,887.6, respectivamente).
En contraste, entre los hombres, la cantidad de adolescentes señalados que ha sido observada a nivel nacional desde 2018 ha sido inferior al promedio anual registrado durante el mismo periodo (27,468.9).
¿Dónde viven las y los adolescentes en conflicto con la ley que son señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes del país?
Una de cada tres personas señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes de México durante 2023 se encontraba en Nuevo León, Estado de México y Guanajuato. Estas tres entidades eran en las que se reportaban más señalamientos de adolescentes en conflicto con la ley en el caso de mujeres y hombres por igual.
¿Por qué delitos han sido señaladas las y los adolescentes en conflicto con la ley en México?
Desafortunadamente, la fuente no nos permite desagregar por sexo los tipos de delitos asociados a los señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes del país. Lo que es posible establecer es que el principal delito por el que fueron señaladas las personas adolescentes en este sistema de justicia a nivel nacional durante 2023 fueron las lesiones, que correspondieron al 24.9% del total de los delitos.
Entre 2011 y 2020, la cantidad de señalamientos de personas adolescentes por este delito que fue observada en el país decreció de 7,992 a 3,203. No obstante, a partir de 2021 esta misma cifra incrementó, registrándose en 2023 un número de señalamientos de adolescentes a causa de lesiones superior al promedio anual reportado entre 2011 y 2023 (7,059 y 5,633.2, respectivamente) a nivel nacional.
El segundo delito por el que más personas fueron señaladas en el Sistema de justicia para adolescentes durante 2023 fue el robo, que concentró 11.8% de los señalamientos de adolescentes a nivel nacional. No obstante, la cantidad de señalamientos de adolescentes por este delito ha disminuido en el país de 17,478 en 2011 a 3,344 en 2023.
Para poner estas cifras en contexto, desde 2016 el número de señalamientos de personas adolescentes por robo ha sido inferior cada año al promedio anual reportado de 2011 a 2023 (9,223.8 al año).
El tercer grupo de delitos por el que fue señalada la adolescencia del país en el Sistema de justicia durante 2023 fue el abuso, acoso y hostigamiento sexual. 11.1% de los señalamientos de esta población correspondieron a este delito.
A diferencia de los dos delitos anteriores, el número de casos de personas adolescentes señaladas por estos delitos sexuales ante el Sistema de justicia ha incrementado de 1,155 reportes en 2011 a 3,155 en 2023, observándose desde 2020 una cantidad de señalamientos de adolescentes por estos delitos sexuales superior al promedio anual entre los años 2011 y 2023 (1,641.2 al año).
Por otro lado, las amenazas han sido el cuarto delito más reportado en los señalamientos de adolescentes ante el Sistema de justicia del país durante 2023, al representar este delito 8.9% de los señalamientos de esta población.
De este delito se ha visto un incremento en el número de señalamientos de personas adolescentes ante el Sistema de justicia de México de 980 casos en 2011 a 2,511 en 2023. En particular, desde 2022 la cantidad de personas adolescentes señaladas por amenazas ante el Sistema de justicia nacional ha sido mayor al promedio anual registrado entre 2011 y 2023 (1,379.9 al año).
El quinto delito por el que se han registrado más señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes del país durante 2023 ha sido la posesión y posesión simple de narcóticos. Este delito, que es diferente a la posesión con fines de comercio o suministro, correspondió al 7.3% de los delitos por los que fueron señaladas personas adolescentes en México durante 2023.
A su vez, el número de señalamientos de este delito ante el Sistema de justicia para adolescentes del país ha decrecido de 2,762 en 2015 a 2,075 en 2023, observándose desde 2021 una cantidad de señalamientos que ha sido inferior al promedio anual reportado entre 2015 y 2023 (3,029.3 al año).
Por otra parte, las violaciones fueron el sexto tipo de delito por el que se registraron señalamientos de adolescentes ante el Sistema de justicia de México durante 2023, concentrando 7.1% de los delitos reportados ese año. Los señalamientos de adolescentes por este delito habían incrementado de 1,383 casos en 2011 a 2,004 en 2023 a nivel nacional. Además, desde 2023 se reportaba un número de señalamientos de adolescentes por violaciones superior al promedio anual registrado de 2011 a 2023 (1,320.8 al año).
En adición, los señalamientos de adolescentes en el Sistema de justicia registrados en el país durante 2023 se debieron a los siguientes delitos:
- Delitos contra el patrimonio y daño a la propiedad (6.7%)
- Violencia familiar (5.5%)
- Otros delitos sexuales (4.1%)
- Homicidio (1.3%)
- Delitos en materia de armas, objetos prohibidos, explosivos y otros materiales destructivos (1%)
- Allanamiento de morada (0.9%)
- Delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, excluyendo posesión sin fines de comercio o suministro (0.8%)
- Operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento (0.7%)
- “Corrupción de menores” (sic) (0.6%).
Otros delitos por los que personas adolescentes fueron señaladas ante el Sistema de justicia de México durante el mismo año fueron:
- Violencia de género (124 casos)
- Pederastia (102 casos)
- Estupro (102 casos)
- Discriminación (89 casos)
- Extorsión (64 casos)
- “Retención o sustracción de menores o incapaces” (sic) (49 casos)
- Pornografía infantil (46 casos)
- Feminicidio (28 casos)
- Secuestro (18 casos)
- Rapto (18 casos)
- Trata de personas (7 casos)
- Desaparición forzada (5 casos)
- Tortura y tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes (2 casos)
- Incesto (2 casos)
- Delitos de delincuencia organizada y asociación delictuosa (2 casos)
- Terrorismo (1 caso)
- Lenocinio (1 caso).
¿Cuántas de las personas adolescentes en conflicto con la ley señaladas en México han sido internadas en Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes?
Desde 2016 se ha establecido en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que las personas de hasta 13 años de edad no han de ser privadas de la libertad, y que las personas de 14 a 17 años únicamente podrán ser privadas de la libertad como medida extrema y excepcional por ciertos delitos específicos (LNSIJPA, Art. 31).
A grandes razgos, estos delitos son secuestro y otros delitos como desaparición forzada, otras formas de privación de la libertad, así como tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; trata de personas; terrorismo; extorsión cometida por asociación delictuosa; delitos contra la salud relacionados con narcóticos; delitos relacionados con armas de fuego; homicidio doloso y feminicidio; violación sexual; lesiones dolosas asociadas a peligro de vida o incapacidad permanente y robo con violencia (LNSIJPA, Art. 164).
En adelante, llamaremos estos delitos “delitos graves”.
En términos generales, durante 2023, por cada 100 señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes de México se registraron 4.8 internamientos en Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes. Esto quiere decir que el mismo año se registraron 28,345 señalamientos y 1,348 internamientos de personas adolescentes en el país, según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024 y el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2024 de INEGI.
Esta tasa de internamientos de personas adolescentes ha disminuido desde 2011, cuando se registraron 12.5 internamientos por cada 100 señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes a nivel nacional.
Por otra parte, de 2010 a 2023 se observaron en el país más de 100 internamientos por cada 100 señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes por los siguientes delitos:
- Delitos de delincuencia organizada y asociación delictuosa (472.7 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Secuestro (353.9 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Feminicidio (215.7 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Homicidio (150.7 internamientos por cada 100 señalamientos).
El que exista una cantidad mayor de internamientos que señalamientos por estos delitos puede significar que las mismas personas pueden estar registradas por algún delito en el registro de señalamientos y por otro en el registro de internamientos.
Por otro lado, el que los delitos de delincuencia organizada y asociación delictuosa sean los que presentan mayor tasa de internamiento en el Sistema de justicia para adolescentes puede estar asociado con que las personas que se registran por la comisión de estos delitos también hayan sido sentenciadas por la comisión de otros “delitos graves”.
No obstante, no deja de llamar la atención que precisamente quienes se puede demostrar más fehacientemente que son víctimas de reclutamiento por agrupaciones delictivas sean en mayor proporción privadas de la libertad.
Por lo demás, el que estos cuatro delitos sean los que presenten mayor tasa de internamiento por cada 100 señalamientos en el Sistema de justicia para adolescentes es consistente con el listado de “delitos graves” ya mencionado.
Otros “delitos graves” que presentan tasas de internamiento en el Sistema de justicia para adolescentes que superan el monto observado en el total de los delitos registrados entre los años 2010 y 2023 (tasas superiores a 10 internamientos por cada 100 señalamientos) son:
- Otros delitos contra la salud relacionados con narcóticos, entre los que se excluye la posesión sin fines de comercio o suministro (47.2 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Delitos contra la vida, la integridad corporal o la seguridad de las personas, pudiéndose asociar con lesiones dolosas de graves consecuencias (44.7 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Privación de la libertad, pudiéndose asociar al delito de secuestro (34 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Trata de personas (32.8 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Delitos en materia de armas, objetos prohibidos, explosivos y otros materiales destructivos (28 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Desaparición forzada (27.1 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Extorsión (25.4 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Violación (23 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Tráfico de niñez y adolescencia, pudiéndose asociar al delito de trata de personas (14.8 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Robo, pudiéndose asociar con el uso de violencia (14.2 internamientos por cada 100 señalamientos)
- Narcomenudeo (14 internamientos por cada 100 señalamientos).
Es revelador el hecho de que otros delitos contra la salud relacionados con narcóticos, como su comercio o suministro, tengan una tasa de internamiento tres veces superior al narcomenudeo; se desconoce el criterio por el que algunos delitos contra la salud relacionados con narcóticos tienden a derivar en privaciones de la libertad de la adolescencia señalada en mayor proporción a otros.
Por otra parte, también es revelador que otros delitos contra la salud relacionados con narcóticos tiendan a derivar en internamientos en mayor medida que delitos contra las personas, como la violación sexual, cuya tasa de internamiento en el Sistema de justicia para adolescentes representa menos de la mitad de la cifra observada en la anterior categoría de delitos.
Además, es necesario mencionar que el delito de incesto obtuvo una tasa de internamientos en este sistema de justicia (18.2 internamientos por cada 100 señalamientos) mayor a la del tráfico de niñez y adolescencia, el robo y el narcomenudeo aunque no formaba parte de la lista de delitos graves hallada en la ley.
Por otra parte, habíamos hecho mención de que entre los delitos por los que hubieron más señalamientos de personas adolescentes en el sistema de justicia figuraban las lesiones, los delitos contra el patrimonio y daño a la propiedad, así como la violencia familiar. De estos tres tipos de delitos, los delitos contra el patrimonio y daño a la propiedad presentaban una mayor tasa de internamiento en el sistema de justicia para adolescentes (1.7 internamientos por cada 100 señalamientos).
Una tasa similar fue observada en las lesiones (1.4 internamientos por cada 100 señalamientos). Sin embargo, en el caso de la violencia familiar se registró una tasa considerablemente inferior (0.1 internamientos por cada 100 señalamientos).
Se desconoce el motivo por el que delitos contra objetos materiales estén asociados con mayores tasas de internamientos en el sistema de justicia adolescente. Por otro lado, se puede suponer que la tasa de internamiento en los delitos de violencia familiar sea menor debido a que se recurra en mayor proporción a mecanismos alternos de solución de conflictos.
El abuso, acoso y hostigamiento sexual también figuraba entre los 10 delitos con mayor cantidad de señalamientos en el sistema de justicia para adolescentes, al igual que las amenazas. En el primer caso, por cada 100 señalamientos se registraron 0.5 internamientos, mientras que en el segundo caso la tasa de internamientos fue de 0.1 internamientos por cada 100 señalamientos. Se desconoce si estos casos fueron resueltos en mayor proporción mediante mecanismos alternativos o qué tipo de atención se dio a las víctimas.
Por otro lado, fue muy variada la distribución de las tasas de internamiento entre tres delitos sexuales: prostitución de menores e incapaces (sic), pornografía infantil y pederastia. De estos tres delitos sexuales contra niñez y adolescencia, el que obtuvo una mayor tasa de internamiento fue el de la prostitución de menores e incapaces (sic), con una tasa de 7.1 internamientos por cada 100 señalamientos.
La pederastia, por su parte, obtuvo una tasa de internamientos ligeramente inferior a esta (5.4 internamientos por cada 100 señalamientos), mientras que la pornografía infantil obtuvo una tasa de internamientos significativamente menor a ambas (0.5 internamientos por cada 100 señalamientos).
No se cuenta con información sobre la atención psicológica de la niñez y la adolescencia que ha sido víctima de estos delitos, ni el tipo de atención que ha sido facilitada a las y los adolescentes que fueron señaladas o internadas por estos delitos.
En adición, otro aspecto de la población adolescente en conflicto con la ley que nos permite ver esta metodología es la tasa de internamientos de las y los adolescentes que han sido señaladas por conductas sociales que con los años se han vuelto delitos con cada vez más excluyentes de responsabilidad. Estas conductas son el aborto y la posesión o posesión simple de narcóticos sin fines de comercio o suministro.
En cuanto al aborto, desde 2013 se registran señalamientos de personas adolescentes por esta conducta, reportándose desde 2014 internamientos. En total, de 2013 a 2023, han habido 465 señalamientos y 9 internamientos por aborto en el sistema de justicia para adolescentes, lo que significa que en este periodo de tiempo se han registrado 1.9 internamientos por cada 100 señalamientos asociados a esta conducta.
En el caso de la posesión y posesión simple de narcóticos sin fines de comercio o suministro, desde 2015 se han reportado señalamientos e internamientos de personas adolescentes por esta conducta, elevándose a 27,264 el número de personas adolescentes que han sido señaladas en el sistema de justicia adolescente por posesión y posesión simple de narcóticos entre 2015 y 2023.
En el mismo periodo, 319 personas adolescentes han sido internadas por esta conducta, lo que implica que por cada 100 señalamientos de personas adolescentes por posesión y posesión simple de narcóticos, se registran 1.2 internamientos por la misma conducta.
El que las tasas de internamiento de estos dos delitos con excluyentes de responsabilidad sean superiores a las de delitos como la pornografía infantil despierta dudas sobre los criterios tomados en consideración para privar de la libertad a la adolescencia en mayor proporción por conductas como el aborto y la posesión o posesión simple de narcóticos.
¿Dónde puedo ver más información sobre las personas adolescentes en conflicto con la ley en México?
Acá te compartimos algunos de los posts que hemos publicado sobre esta población:
- Personas adolescentes señaladas en el sistema de justicia para adolescentes
- Personas adolescentes internadas en instituciones
- Personas adolescentes internadas en instituciones por delitos del crimen organizado
¿Qué se puede hacer para garantizar los derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley en México?
En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos actividades de incidencia política para promover que el Estado mexicano haga mayores esfuerzos para respetar, proteger, garantizar y restituir los derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley. Recientemente publicamos un Análisis desde las políticas públicas y la legislación en torno al Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Estas son algunas de las recomendaciones que generamos para que el Estado mexicano vele por los derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley:
- En materia de reinserción social, se recomienda desarrollar un programa específico e integral, dotado de recursos materiales y humanos, que contemple líneas de acción en materia de desvinculación, reinserción y prevención de reincidencia para adolescentes en conflicto con la ley.
- Se recomienda desglosar la partida de presupuesto a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana respecto al Sistema Penitenciario, para abrir una partida específica del programa de reinserción social de las y los adolescentes conflicto con la ley destinada a fortalecer los programas que ya existen en los centros de internamiento y ampliar su cobertura a todos para prevenir futuros reclutamientos.
- Se recomienda llevar a cabo acciones integrales en distintas materias como educación, salud, trabajo, vivienda para la efectiva reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley, atendiendo los factores que le orillaron a cometer los delitos.
- Se recomienda fortalecer la estrategia interinstitucional para la protección de la violencia armada contra niñas, niños y adolescentes en México, estableciendo un mecanismo de capacitación, monitoreo y evaluación de las actuaciones de las fuerzas policiales frente a las niñas, niños o adolescentes, en especial este último grupo en conflicto con la ley, para evitar tratos crueles e inhumanos, tortura o abusos de cualquier índole o en su caso llevar ante la justicia a las personas responsables de estos actos.
- Desarrollar un protocolo policial de atención a personas menores de 18 años primo delincuentes con apego al interés superior de la infancia, que permita establecer una ruta clara del procedimiento y que prevenga futuras reincidencias. Capacitar a las policías municipales y estatales sobre cómo debe ser el tratamiento de personas adolescentes en conflicto con la ley.
- Se recomienda realizar la armonización legislativa y reglamentaria necesaria para reconocer jurídicamente a las niñas, niños y adolescentes que han sido reclutadas como víctimas y atenderlas de manera adecuada.
Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas más efectivas para respetar, proteger, garantizar y restituir los derechos de la población adolescente en conflicto con la ley por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.
¡Gracias!
Fuentes: INEGI, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2012-2024
INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2024.
INEGI, Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011-2020.