¿Qué dice la Ley sobre el sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia?
De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la protección de la salud y a disfrutar del más alto nivel posible de salud (LGDNNA, Art. 50).
Con este fin, en la misma ley se mandata que las autoridades de los distintos niveles de gobierno deben coordinarse para, entre otras cosas, “Combatir la desnutrición crónica y aguda, sobrepeso y obesidad, así como otros trastornos de conducta alimentaria mediante la promoción de una alimentación equilibrada, el consumo de agua potable, el fomento del ejercicio físico, e impulsar programas de prevención e información sobre estos temas” (LGDNNA, Art. 50).
Todo esto se debe realizar respetando el derecho de la niña, niño o adolescente a no ser discriminada (LGDNNA, Art. 39).
¿Cómo se mide el sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
- Para niñas y niños de 0 a 5 años se toma como referencia el peso para la estatura.
- El sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
- La obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
- Para niñas, niños y adolescentes de más de 5 años se toma como referencia el Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad.
- El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
- La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
¿Cuántas niñas y niños de 0 a 4 años presentan sobrepeso y obesidad en México?
De acuerdo con los datos de la encuesta ENSANUT Continua 2023, el sobrepeso y la obesidad en su conjunto se presentaban en 6.7% de las niñas y niños de 0 a 4 años en México durante 2023. Este porcentaje representaba una disminución de 1.1 puntos porcentuales con respecto al observado en las niñas y niños de esta edad durante 1988 y 2022 (7.8%).
Por otra parte, en México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante la primera infancia oscilaba entre el 6.5% y el 8.5% para el periodo de 2020 a 2023 en diferentes poblaciones. Este porcentaje se elevaba a 8.5% entre la población hablante de lengua indígena. Además, esta cifra se reducía a 7% entre la población que tenía una madre con educación básica o ninguna, mientras que el porcentaje correspondiente a quienes tenían una madre con algún grado escolar superior era mayor a 8 puntos porcentuales.
¿Cuántas niñas y niños de 5 a 11 años presentan sobrepeso y obesidad en México?
36.5% de las niñas y niños de 5 a 11 años en México presentaban sobrepeso y obesidad durante el periodo 2020-2023. Esto representó un ligero incremento con respecto a lo observado en 2018 (35.4%) y es el mayor porcentaje registrado desde 2006 (34.8%).
Por otra parte, este mismo porcentaje se elevaba a 38.1% entre los hombres y se reducía a 34.7% entre las mujeres. También incrementaba de 33.1% para el tercil que presentaba menor condición de bienestar a 40.3% para el tercil con la más elevada condición de bienestar.
Adicionalmente, entre la población escolar de 5 a 11 años cuya jefa o jefe del hogar no tenía ningún grado escolar el porcentaje de sobrepeso y obesidad era menor que entre la población cuya jefa o jefe del hogar contaba con algún grado escolar (26.9% y más de 36%, respectivamente).
Además, la incidencia de sobrepeso y obesidad en la población de este rango de edad se duplicaba en el caso de quienes contaban con madre o padre con sobrepeso y obesidad, siendo de 20% el porcentaje correspondiente a quienes tenían madre o padre con peso “normal” (sic), así como de 40.7% el correspondiente a quienes contaban con una madre o padre con sobrepeso y obesidad).
¿Cuántas niñas y niños de 5 a 11 años presentan sobrepeso en México?
18.5% de las personas de 5 a 11 años en el país presentaban sobrepeso durante 2023. Este porcentaje era ligeramente inferior al observado en 2022 (19.1%), aunque se mantenía ligeramente por encima de lo observado en 1999 (17.9%).
Este mismo porcentaje también era ligeramente superior entre las mujeres (23.4%) que entre los hombres (14.2%) durante 2023. Además, el porcentaje de personas de 5 a 11 años que presentaban sobrepeso a nivel nacional durante el mismo año era mayor en localidades rurales (20.4%) que en localidades urbanas (17.8%), revirtiéndose así lo observado en 2022.
¿Cuántas niñas y niños de 5 a 11 años presentan obesidad en México?
A nivel nacional, 15.7% de las personas de 5 a 11 años durante 2023 presentaban obesidad, un porcentaje que era ligeramente menor al observado en 2022 (17.1%), aunque todavía considerablemente superior al registrado en 1999 (9%).
En este caso, la incidencia de obesidad entre los hombres de 5 a 11 años (20.2%) representaba casi el doble de la observada entre las mujeres de la misma edad (10.4%) durante 2023. En adición, el porcentaje de niñas y niños con obesidad volvía a ser mayor en las zonas rurales (23.9%) que en las zonas urbanas (12.7%).
¿Cuántas personas adolescentes de 12 a 19 años presentan sobrepeso y obesidad en México?
En México, 40.4% de las personas de 12 a 19 años presentaban sobrepeso y obesidad durante el periodo 2020-2023, lo que representaba un ligero incremento con respecto a lo observado en 2018 (38.4%) y el máximo histórico registrado desde 2006, cuando este porcentaje fue de 33.2%.
Por otra parte, para el periodo 2020-2023, el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que presentaban sobrepeso y obesidad en el país era ligeramente superior en las zonas urbanas (41.3%) que en las rurales (37.4%).
En adición, este porcentaje se elevaba a 44.9% entre la población adolescente cuya jefa o jefe del hogar tenía un grado de educación media superior, siendo los menores porcentajes observados entre las poblaciones con jefatura del hogar con un nivel de educación superior o mayor (37.7%) y ningún grado escolar (37.9%).
En cuanto a la incidencia de sobrepeso y obesidad entre las y los adolescentes de 12 a 19 años del país según existencia de sobrepeso y obesidad en madres o padres, esta era de 21.3% en los casos de quienes tenían una madre o padre con peso “normal” (sic) y de 43.7% en los de aquellas y aquellos con madre o padre con sobrepeso y obesidad.
¿Cuántas personas adolescentes de 12 a 19 años presentan sobrepeso en México?
Durante 2023, 21.4% de las y los adolescentes de 12 a 19 años en el país presentaban sobrepeso, lo que significó una disminución con respecto al porcentaje reportado en 2021 (24.7%), y una cifra muy similar a la observada en 2006 (21.3%).
Como se observó en la población de 5 a 11 años, el porcentaje de mujeres de 12 a 19 años con sobrepeso (23.2%) era mayor al de los hombres de la misma edad (19.5%) durante 2023. Sin embargo, el porcentaje de personas adolescentes con sobrepeso era muy similar en las zonas rurales (21.8%) y en las urbanas (21.3%), a diferencia de lo registrado en la población de 5 a 11 años.
¿Cuántas personas adolescentes de 12 a 19 años presentan obesidad en México?
A nivel nacional, 16.7% de las personas de 12 a 19 años presentaban obesidad durante 2023. Este porcentaje representaba una disminución con respecto a lo registrado en 2021 (18.2%), aunque todavía era notablemente superior al registrado en 2006 (11.9%).
De la misma manera en que fue reportado entre las niñas y niños de 5 a 11 años, entre la población de 12 a 19 años del país, el porcentaje de hombres que presentaban obesidad (18.2%) era más elevado al de las mujeres (15.2%) durante 2023, si bien la diferencia era menor. También en contraste con los datos observados en la población de 5 a 11 años, en las zonas rurales del país se reportaba un porcentaje de personas de 12 a 19 años con obesidad muy similar al observado en las zonas urbanas (16.5% y 16.7%, respectivamente).
¿Qué se puede hacer para ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad de niñas, niños y adolescentes en México?
En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos acciones de incidencia política para promover que el Estado mexicano tome medidas más efectivas para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia de México. Algunas de estas medidas son:
- Existe un nivel alto de carencia por acceso a una alimentación variada y nutritiva; sobre todo, en niñas y adolescentes mujeres y en población indígena. Esto implica que se deben de diseñar mecanismos para garantizar y promover una mejor nutrición.
- Una posibilidad es revalorar la calidad de los productos vinculados a los programas públicos que atienden carencias alimentarias (como aquellos que reparten despensas, huertos familiares o comedores comunitarios), además de promover una cultura alimentaria adecuada, nutritiva y culturalmente pertinente mediante estrategias de educación y comunicación que promuevan el consumo de alimentos saludables.
- Por otro lado, se requiere de estrategias gubernamentales que contribuyan a garantizar la disponibilidad y cercanía de alimentos nutritivos y variados, particularmente en contextos indígenas.
Si quieres apoyarnos promoviendo que el estado Mexicano tome medidas para combatir de fondo la desnutrición de niñas, niños y adolescentes por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.
¡Gracias!
Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2023.