En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se establece que “Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México […] en relación con los derechos de niñas, niños y adolescentes, se coordinarán a fin de: […] VI. Establecer las medidas tendentes a prevenir embarazos de las niñas y las adolescentes […]” (LGDNNA, Art. 50).

Además, en el mismo artículo se especifica que las autoridades se deben coordinar para “VII. Asegurar la prestación de servicios de atención médica respetuosa, efectiva e integral durante el embarazo, parto y puerperio, así como para sus hijas e hijos […]” (LGDNNA, Art. 50). A esto se agrega que las mismas autoridades deben adicionalmente “Establecer acciones afirmativas que garanticen el acceso y permanencia de niñas y adolescentes embarazadas, faciliten su reingreso y promuevan su egreso del sistema educativo nacional […]” de acuerdo a la misma ley (LGDNNA, Art. 57).

¿Cuántas niñas y mujeres adolescentes indígenas en México son madres?

No obstante, pese a la existencia de una Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, según las cifras del Censo 2020 publicadas por INEGI, en México, 14.6 mil mujeres indígenas de entre 12 y 17 años eran madres en 2020. Esto quería decir que el 3.9% del total nacional de las mujeres indígenas en este rango de edad habían tenido al menos un hijo hasta 2020.

El Censo en México no ofrece información sobre la maternidad previa a los 12 años de edad, aunque ya desde los 12 a los 14 años 3 de cada mil mujeres indígenas en el país habían tenido al menos un hijo en 2020. Esta proporción se elevaba a 7.6 por cada 100 entre las mujeres indígenas de 15 a 17 años a nivel nacional. 

En el último Informe Ejecutivo Anual de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes se muestran muchos avances que se han hecho en el país en esta materia, aunque prevalece un factor: más adolescentes indígenas se embarazan que el total de la población femenina del mismo rango de edad. En términos más concretos, de los 12 a los 17 años, el porcentaje de mujeres indígenas que habían tenido un hijo en México hasta 2020 fue de 3.9%, esto era 1.6 puntos porcentuales más elevado que el porcentaje del total de las mujeres indígenas y no indígenas en el mismo rango de edad (2.4%).

Entre las adolescentes de 15 a 17 años, la diferencia entre ambos porcentajes se elevaba a 3.1 puntos porcentuales (7.6% y 4.6% respectivamente). 

¿Dónde hay más madres indígenas de 12 a 17 años en el país?

En 2020, las entidades con el mayor porcentaje de mujeres indígenas de entre 12 y 17 años que tenían hijos eran Sinaloa, Chihuahua y Colima. En Sinaloa, 10.2% de las mujeres indígenas en este rango de edad eran madres durante el mismo año, y entre las mujeres de 15 a 17 años este mismo porcentaje se elevaba al 17.8% de las adolescentes en la entidad. No obstante, la mayor cantidad de madres adolescentes en México habitaba en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, estados en los que se concentraba la mitad de las madres indígenas de 12 a 17 años que residían en el país durante 2020.

¿Qué cambios se observan en las madres indígenas de 12 a 17 años?

Un dato positivo observado fue que entre 2010 y 2020 se redujo el porcentaje de madres indígenas de entre 12 y 17 años del 4.2% al 3.9% a nivel nacional. No obstante, esta disminución fue inferior a la reportada en el total de las adolescentes indígenas y no indígenas de la misma edad durante el mismo periodo, en cuyo caso el porcentaje de madres adolescentes disminuyó de 3.2% a 2.4% a nivel nacional. Para poner estos datos en contexto, en México, el porcentaje de adolescentes indígenas de 12 a 17 años que eran madres en 2020 era mayor al observado en la población femenina total de la misma edad en el año 2000 (3.9% y 2.9% respectivamente).

¿Qué podemos hacer para que se prevenga el embarazo y maternidad de niñas y adolescentes?

En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos actividades de incidencia política para promover que el Estado mexicano haga mayores esfuerzos para efectivamente prevenir el embarazo adolescente. Por ello, hacemos un llamado al Estado Mexicano para:

  • Reconocer los vacíos institucionales que existen en el país para prevenir y atender el embarazo adolescente, especialmente en aquellas niñas de sectores sociales más vulnerados en el ejercicio de sus derechos.
  • Actualizar los programas de prevención y atención del embarazo adolescente, desde el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Impulsar la participación infantil y juvenil en el diseño de los programas de prevención y educación sexual dentro del Sistema Educativo Nacional.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas más efectivas para prevenir el embarazo infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *