¿Qué dice la Ley sobre niñas, niños y adolescentes con condición mental?

De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes son niñas, niños o adolescentes con discapacidad quienes presentan una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que les impone el entorno social, se pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con las demás personas (LGDNNA, Art. 53).

En la misma ley se especifica que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen derecho a vivir incluidas en la comunidad, en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños y adolescentes (LGDNNA, Art. 53).

Para ello, en dicha ley se mandata que la autoridades federales, estatales y municipales deben implementar medidas de nivelación, de inclusión y Acciones afirmativas considerando los principios de participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, respeto a la evolución de las facultades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad (LGDNNA, Art. 54). 

De hecho, en esta ley se aclara que la discriminación por motivos de discapacidad también comprende la negación de ajustes razonables (LGDNNA, Art. 54).

¿Qué niñas, niños y adolescentes en México presentan una condición mental?

En el cuestionario del Censo 2020 que llevó a cabo INEGI se incluyó por primera vez la pregunta “¿Tiene algún problema o condición mental? (Autismo, síndrome de Down, esquizofrenia, etcétera)”. Esta pregunta fue abierta a la consideración de quien la respondiera, aunque podría abarcar la población neurodivergente, la población con alguna discapacidad psicosocial y personas con discapacidad intelectual, entre otras poblaciones.

Por tanto, el espectro de condiciones mentales incluidas en este indicador es muy amplio ya que puede comprender autismo, bipolaridad, depresión, discapacidad intelectual, dislexia, esquizofrenia, síndrome de Down, trastorno de ansiedad, trastorno de comportamiento disruptivo y disocial, trastorno de estrés postraumático, trastorno del comportamiento alimentario, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre otras condiciones.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes en México presentan una condición mental?

De acuerdo con datos del Censo 2020 publicados por INEGI, en 2020 habían 504 mil niñas, niños y adolescentes con condición mental en México; esto representaba el 1.3% de la población nacional de entre 0 y 17 años.

De esta población, el 40.4% eran mujeres, siendo el 59.6% restante hombres. Es importante recalcar que el porcentaje de hombres de 0 a 17 años con condición mental en el país era ligeramente mayor al de las mujeres de la misma edad (1.5% y 1.1%, respectivamente).

Además, una mayor cantidad de estas y estos tenían entre 5 y 14 años, aunque es imposible calcular el subregistro atribuible a los diagnósticos que no se han elaborado o que podrían ser inadecuados, o el que pudiera estar asociado con el estigma social enfrentado por las personas encuestadas.

Por otro lado, las entidades con mayor número de personas con condición mental de entre 0 y 17 años en 2020 eran Estado de México (68.1 mil), Ciudad de México (35.1 mil) y Jalisco (33.3 mil). En cuanto a las entidades en las que se encontraban mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes con alguna condición mental en relación al total de la población del mismo rango de edad, estas eran Ciudad de México (1.7%) y los estados contiguos de Baja California (1.7%) y Baja California Sur (1.6%).

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes con condición mental en México no tienen afiliación a servicio de salud?

Un dato preocupante era que 114 mil personas con condición mental de 0 a 17 años (47 mil mujeres y 67 mil hombres) no tenían afiliación a servicio de salud en México durante 2020; esto correspondía al 22.6% de la población con condición mental en dicho rango de edad. Sin embargo, la no afiliación a servicios de salud alcanzaba a tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes con condición mental en los estados de Michoacán, Estado de México y Chiapas.

Otra particularidad que se observaba era que en el país, el porcentaje de la población con condición mental de 0 a 17 años que no estaba afiliada a servicios de salud era ligeramente mayor entre las mujeres (23%) que entre los hombres (22.4%) en 2020. Durante la adolescencia también se observaba mayor privación de este derecho, en particular, entre los 15 y 17 años (25%).

Por otra parte, es necesario mencionar que la no afiliación a servicios de salud era ligeramente menor entre la población con alguna condición mental que entre la población total del país durante 2020 (22.6% y 25.4%, respectivamente).

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes con condición mental en México no asisten a la escuela?

Otro dato preocupante era que en México, 137 mil personas con condición mental de 3 a 17 años no asistían a la escuela durante 2020. Esto implicaba que el porcentaje de las niñas, niños y adolescentes con condición mental que no asistían a la escuela en el país era de 29.8%, una cifra 13.4 puntos porcentuales superior a la de la población total en el mismo rango de edad.

Las entidades que presentaban mayores porcentajes de personas con condición mental de entre 3 y 17 años que no asistían a la escuela en 2020 eran Chiapas, Oaxaca y Michoacán; en esta primera entidad el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con condición mental que no tenían acceso a este derecho alcanzaba la cifra de 44.1%.

También era preocupante que el porcentaje de las personas con condición mental de 3 a 17 años que no asistían a la escuela en 2020 era ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres a nivel nacional (de 31% y 28.9%, respectivamente). 

En adición, la primera infancia y la adolescencia con condición mental eran más privadas de este derecho en México. Así, observamos que entre las niñas y niños de 3 a 5 años con condición mental el porcentaje de no asistencia escolar se elevaba a 43.2%, siendo esta cifra 6.7 puntos superior a la observada en la población total. Por su parte, entre las y los adolescentes de 15 a 17 años con condición mental el porcentaje de quienes no asistían a la escuela era de 45.3%, un porcentaje mayor al de la población total por 18.2 puntos porcentuales.

Sin embargo, esto no quería decir que en otros rangos de edad no se observaran estos contrastes: entre los 6 y 11 años, el porcentaje de niñas y niños con condición mental que no asistían a la escuela era cuatro veces superior al de la población total que no asistía a la escuela (18.1% y 4.4%, respectivamente), mientras que de los 12 a 14 años, el porcentaje de no asistencia escolar de las personas con condición mental era casi tres veces mayor al del total de la población (27.3% y 9.4%, respectivamente).

¿Cuántas niñas y mujeres adolescentes con condición mental en México viven casadas o unidas?

Por otra parte, 1.4 mil mujeres con condición mental de entre 12 y 17 años en el país vivían casadas o unidas en 2020. En total, el 1.8% de las mujeres con condición mental en este rango de edad vivían en esta condición en 2020, aunque en los estados de Guerrero, Michoacán y Aguascalientes estos porcentajes eran de 3%, 2.7% y 2.4%, respectivamente.

Además, el número de mujeres con condición mental de 12 a 17 años casadas o unidas casi duplicaba al de los hombres con condición mental de la misma edad en 2020 (1,412 y 728 respectivamente). 

Esta era una condición cuya incidencia aumentaba con la edad; entre los 15 y 17 años, 3.1% de las mujeres con condición mental en el país estaban casadas o unidas. En Guerrero, por ejemplo, una de cada 19 mujeres de 15 a 17 años con condición mental se encontraban en esta situación.

Era importante notar, sin embargo, que el porcentaje de mujeres de 12 a 17 años casadas o unidas en el país era ligeramente inferior que entre la población total de mujeres de la edad (1.8% y 3.7%, respectivamente).

¿Cuántas niñas y mujeres adolescentes con condición mental en México son madres?

En adición, en México, mil mujeres con condición mental de entre 12 y 17 años eran madres en 2020. Esto correspondía al 1.3% del total de las mujeres con condición mental en este rango de edad; un porcentaje que era inferior por 1.1 puntos porcentuales al del total de las mujeres de la edad. Sin embargo, el porcentaje de mujeres de 12 a 17 años que eran madres durante 2020 se llegaba a elevar a 2% en Quintana Roo, Tlaxcala y Guerrero.

Aunado a ello, una de cada 500 mujeres con condición mental de 12 a 14 años en el país eran madres en 2020. El mismo año, una de cada 44 mujeres con condición mental de entre 15 y 17 años tenían al menos un hijo a nivel nacional.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes con condición mental en México son afrodescendientes?

Por otra parte, 12 mil personas con condición mental de 0 a 17 años (5 mil mujeres y 7 mil hombres) eran afrodescendientes en México durante 2020, lo que correspondía al 2.4% de la población con condición mental en dicho rango de edad, un porcentaje 0.7 puntos superior al que representaba la población afrodescendiente con respecto al total de la población de entre 0 y 17 años.

En este caso, Guerrero (9.5%), Oaxaca (4.8%) y Baja California Sur (4.5%) eran las entidades con mayor porcentaje de personas afrodescendientes de entre 0 y 17 años que presentaban alguna condición mental en 2020.

Otro dato relevante era que el porcentaje de mujeres afrodescendientes con condición mental era ligeramente mayor al de los hombres afrodescendientes con condición mental del país durante 2020 (2.5% y 2.3%, respectivamente). El porcentaje de personas afrodescendientes con condición mental de 0 a 17 años en México también era ligeramente mayor entre los 0 y 4 años (2.5%).

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes con condición mental en México son indígenas?

En contraste, a nivel nacional, el porcentaje de personas indígenas como proporción de la población de 3 a 17 años con alguna condición mental era 2.7 puntos inferior al observado en la población indígena con respecto a la población total de la misma edad (2.6% y 5.3%, respectivamente). No obstante, el porcentaje de personas indígenas en proporción a las niñas, niños y adolescentes que presentaban condición mental se podía elevar a 17% en Chiapas, 14.7% en Oaxaca y 10.2% en Guerrero.

En total, 12 mil personas con condición mental de 3 a 17 años eran indígenas en el país durante 2020.

En este caso también entre las niñas y adolescentes con condición mental el porcentaje de personas que eran indígenas era ligeramente mayor al de los hombres con condición mental en el país durante 2020 (3.1% y 2.3%, respectivamente). 

En particular, estos porcentajes eran ligeramente mayores conforme avanzaba la edad: de tal manera que entre los 3 y 4 años, 1.9% de las personas con condición mental eran indígenas, mientras que entre los 15 y 17 años, el porcentaje correspondiente era de 3%.

¿Cómo puedo aprender más sobre las niñas, niños y adolescentes que presentan una condición mental?

En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) promovemos y defendemos los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a través de acciones de incidencia y exigibilidad, para que niñas, niños y adolescentes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos.

Recientemente publicamos un cuento infantil Bruno y las palomas, una historia de niñez con discapacidad psicosocial para visibilizar a esta población y difundir materiales con enfoque de derechos sobre niñas, niños y adolescentes con condición mental.

Si quieres apoyarnos promoviendo un movimiento social y cultural para que niñas, niños y adolescentes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *