¿Cómo protege la legislación mexicana a la niñez y adolescencia LGBTI+?
De acuerdo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo, además de tener derecho a la identidad, la igualdad sustantiva, a no ser discriminadas, a una vida libre de violencia y a la integridad personal, así como a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura, a la libertad de expresión y de acceso a la información, a la participación y a la intimidad, entre otros derechos (LGDNNA, Art. 13).
Para garantizar estos derechos, las autoridades de los tres niveles de gobierno deben adoptar medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en lo que se identifica dentro de la ley como “situación de vulnerabilidad por circunstancias específicas”; unas de estas circunstancias específicas son las relacionadas con aspectos de género y preferencia sexual (LGDNNA, Art. 10).
En la misma ley se especifica que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación alguna ni de limitación o restricción de sus derechos, en razón de, entre otras cosas, su género y preferencia sexual (LGDNNA, Art. 39).
Finalmente, las autoridades de los tres niveles de gobierno deben, de acuerdo a la misma fuente, “garantizarán la consecución de una educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma” mediante, entre otras cosas, el establecimiento de acciones afirmativas para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes que enfrentan “situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas”, entre las cuales están incluidas las relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual (LGDNNA, Art. 57).
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes se identifican como integrantes de la población LGBTI+ en México?
A diciembre de 2022 no existen datos oficiales sobre las dimensiones de esta población entre los 0 y 17 años en el país. Sin embargo, recientemente INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
Gracias a esta encuesta ahora sabemos que la población LGBTI+ en México ascendía a 5 millones de personas de entre 15 años y más en 2021; lo que implicaba que 5.1 % de la población de 15 años y más del país se identificaba como persona lesbiana, gay, bisexual, trans o intersexual, entre otras orientaciones sexuales e identidades de género.
Entre la población adolescente de 15 a 19 años se observaba el mayor porcentaje de población LGBTI+: Una de cada seis personas en este rango de edad (el 15.6%) a nivel nacional se identificaba como parte de la población LGBTI+ durante 2021.
De las 4.6 millones de personas de 15 años y más con orientación sexual LGB+ (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual entre otras) en el país durante 2021, dos de cada cinco (el 43.4%) se dieron cuenta de su orientación sexual en su primera infancia (de 0 a 6 años). Además, una de cada tres (el 34.1%) se dio cuenta de su orientación sexual en la adolescencia (entre los 12 y 17 años) y una de cada 20 en su niñez (de 7 a 11 años).
Por su parte, entre las 908.6 mil personas con identidad de género TI+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros) de 15 años y más en el país, tres de cada cinco (el 62.4%) se dieron cuenta que su forma de ser o actuar no correspondía con su sexo de nacimiento en la primera infancia (de 0 a 6 años), una de cada cinco (el 20.3%) se dio cuenta durante la adolescencia (entre los 12 y 17 años) y una de cada 18 en su niñez (entre los 7 y 11 años).
¿Qué otra información estadística existe sobre la situación de la población LGBTI+ durante la infancia y la adolescencia en México?
Una mayor proporción de la población LGBTI+ de 15 años y más en México dijo que se le hizo sentir diferente por su arreglo personal, gustos, forma de hablar o manera de comportarse que la población no LGBTI+ en las etapas de su infancia y adolescencia.
Una de cada cuatro personas LGBTI+ (27.2%) comunicó que alguna vez le hicieron sentir diferente a la mayoría de las niñas y niños de su edad por sus gustos e intereses durante su infancia (de 0 a 11 años), mientras esta proporción fue de una de cada nueve (11.1%) entre la población no LGBTI+.
El porcentaje de personas LGBTI+ que comunicó que se le hizo sentir diferente por sus modos o manera de comportarse durante la infancia también fue más de dos veces superior al observado en la población no LGBTI+ (27% y 11.7% respectivamente).
La forma de hablar o expresarse fue otro motivo por el que una mayor proporción de personas LGBTI+ expresó que se le hizo sentir diferente a la mayoría de las niñas y niños de su edad en esta etapa de su vida: 22.9% de las personas LGBTI+ comunicó haberse encontrado en esta situación, siendo el porcentaje de la población no LGBTI+ 10 puntos inferior (10.9%).
Finalmente, la forma de vestir o arreglarse fue un motivo más por el que una mayor proporción de personas LGBTI+ (el 24.6%) comunicó que se le hizo sentir diferente durante su infancia en comparación a la población no LGBTI+ (15.8%).
Durante la etapa de la adolescencia (de los 12 a los 17 años) se observaron contrastes inclusive mayores: el porcentaje de personas LGBTI+ que dijo que se le había hecho sentir diferente a las y los adolescentes de su edad por sus gustos e intereses fue casi tres veces superior al de la población no LGBTI+ (27% y 9.4% respectivamente).
De igual forma, mientras una de cada cuatro (el 24.8%) personas LGBTI+ comunicó que se le hizo sentir diferente durante su adolescencia por sus modos o la manera de comportarse, esta proporción disminuyó a casi una de cada 11 entre la población no LGBTI+ (9.4%).
La forma de hablar o expresarse (22.9% y 8.9%, respectivamente) y la forma de vestirse o arreglarse (24.7% y 11.9%, respectivamente) también fueron dos de las condiciones en las que el porcentaje de personas LGBTI+ que expresó habérsele hecho sentir diferente durante la adolescencia fue más de dos veces superior al observado en la población no LGBTI+.
¿A qué edad tuvo su primera relación sexual la población de México?
De las 86.8 millones de personas de 15 años y más en el país, dos de cada cinco hombres (el 44.1%) tuvieron su primera relación sexual entre los 15 y 17 años, mientras que una de cada tres mujeres (el 32.1%) tuvo su primera relación sexual en esta etapa de su adolescencia.
Una de cada 20 mujeres en México tuvo su primera relación entre los 12 y los 14 años (el 5.1%), elevándose esta proporción a uno de cada 11 entre los hombres de la misma edad (el 9.2%).
Además, hasta los 11 años una de cada 200 mujeres en el país tuvo su primera relación sexual (el 0.5%), mientras que uno de cada 111 hombres tuvo su primera relación sexual en este rango de edad (el 0.9%).
Por otra parte, una de cada 77 mujeres de 15 años o más en México tuvo su primera relación sexual con una mujer (el 1.3%) y uno de cada 48 hombres en el mismo rango de edad (el 2.1%) tuvo su primera relación sexual con un hombre.
¿Qué podemos hacer para promover y defender los derechos de la niñez y adolescencia LGBTI+?
En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos actividades de incidencia política con la finalidad de promover que el Estado mexicano tome medidas para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes de la comunidad LGBTI+. Una de las medidas que consideramos que es imprescindible es la promoción y defensa de sus derechos; por ello hemos realizado este comunicado en el que incluimos las siguientes recomendaciones:
- Se debe reconocer a las niñas, niños y niñes como sujet@s de derechos y personas con capacidad de decisión. Esto incluye a personas no binarias, niños y adolescentes trans y niñas y adolescentes cis lesbianas o bisexuales y con elles a la totalidad de las infancias y adolescencias de la diversidad sexual como parte de las poblaciones vulnerables dentro de las niñas, niños y adolescentes. Hay que escucharles, apoyarles y proveerles lugares seguros que les permitan expresarse y vivir su vida de la manera que elijan.
- El incluirles y nombrarles en las estadísticas, en las políticas públicas, en el presupuesto y en el imaginario colectivo con respeto, garantía y protección de sus derechos humanos es prioritario y urgente para asegurarles una vida segura, con acceso a todos sus derechos, donde ellos, ellas y elles pueden elegir, ser, expresarse e identificarse como #NiñasPoderosas.
Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas más efectivas para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes de la comunidad LGBTI+ por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.
Fuente: INEGI, ENDISEG 2021.