El embarazo de niñas y adolescentes debe ser prevenido por las autoridades mediante su coordinación, según la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA, Art. 50). Dado el caso en que se dé este fenómeno en una niña u adolescente, las autoridades deben coordinarse para prestar servicios de atención médica respetuosa, efectiva e integral durante el embarazo, parto y puerperio (LGDNNA, Art. 50). Además, las autoridades deben establecer acciones afirmativas para garantizar el acceso y permanencia de niñas y adolescentes embarazadas en el sistema educativo nacional, facilitando su reingreso y promoviendo su egreso de éste (LGDNNA, Art. 57). ¿Cuántas niñas y mujeres afrodescendientes pueden requerir estas formas de atención en el país?

¿Cuántas niñas y mujeres adolescentes afrodescendientes en México son madres?

De acuerdo a datos del Censo 2020 publicados por INEGI, en México, 3 mil mujeres afrodescendientes de entre 12 y 17 años eran madres en 2020. Esto correspondía al 2.7% del total de las mujeres afrodescendientes en este rango de edad; siendo este porcentaje superior por 0.3 puntos porcentuales al del total de las mujeres del país que eran madres a la misma edad (2.4%).

¿Dónde hay más madres afrodescendientes de 12 a 17 años en el país?

En 2020, las entidades con el mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes de entre 12 y 17 años que tenían hijos eran Chiapas, Michoacán y Aguascalientes. En esos estados más de una de cada 27 mujeres afrodescendientes del mismo rango de edad eran madres adolescentes. Además, de estas entidades, Chiapas y Michoacán también se encontraban entre las tres con mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes de entre 12 y 17 años casadas o unidas a la misma fecha. En cuanto a las entidades con mayor cantidad de madres afrodescendientes de 12 a 17 años, estas eran Guerrero, Oaxaca y Estado de México; en estos tres estados habitaba una de cada tres madres adolescentes afrodescendientes del país.

¿Qué edades tienen las madres adolescentes afrodescendientes?

Una de cada 333 mujeres afrodescendientes de 12 a 14 años en el país eran madres en 2020. El mismo año, una de cada 20 mujeres afrodescendientes de entre 15 y 17 años tenían al menos un hijo a nivel nacional. Sin embargo, en algunas entidades esta proporción era notablemente mayor: en Chiapas, por ejemplo, por cada siete mujeres afrodescendientes de entre 15 y 17 años, una era madre adolescente.

¿Qué se puede hacer para ayudar a promover y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en México?

En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) realizamos actividades de incidencia política con la finalidad de promover que el Estado mexicano tome medidas para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes. Entre las actividades que realizamos se incluye la vigilancia de que las Observaciones al Estado mexicano que genera el Comité de los Derechos del Niño sean aplicadas. Estas son algunas de las medidas sugeridas en las últimas Observaciones:

  • El Comité recomienda al Estado parte que: […] (a) Adopte una ruta de acción que incluya los recursos necesarios, un cronograma y metas medibles que implique a las autoridades a nivel federal, estatal y municipal a adoptar las medidas, incluyendo medidas afirmativas, para prevenir y eliminar la discriminación de facto contra la niñez indígena, afro-mexicana y migrante, la infancia con discapacidad, la infancia gay, lesbiana, transgénero o intersexual, la niñez en situación de calle, así como la infancia en situación de pobreza y en zonas rurales; […]
  • El Comité recomienda al Estado Parte que intensifique sus esfuerzos para eliminar la pobreza infantil, mediante la adopción de una política pública que se realice en consulta con las familias, con niñas y niños y las organizaciones de la sociedad civil, incluidos aquellos de comunidades indígenas, afro-mexicanos, desplazadas, migrantes y comunidades rurales, y que asigne recursos adecuados para su implementación. […]
  • […] [E]l Comité […] recomienda que el Estado Parte: […] (a) Aumente sus esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza y su disponibilidad y accesibilidad en particular para las niñas, niñas y niños indígenas, afro-mexicanos, desplazados, de zonas rurales, que viven en pobreza, en situación de calle, migrantes nacionales e internacionales y con discapacidad, aumentando considerablemente el presupuesto de la educación y revisando las políticas pertinentes; […]
  • […] [E]l Comité recomienda al Estado parte que: […] (a) Adopte medidas integrales, en particular medidas afirmativas, de conformidad con el artículo 40 de la LGDNNA, para que niñas y niños indígenas y afromexicanos gocen de todos sus derechos en la práctica, en particular en el área de salud, educación, nutrición y acceso a la justicia y servicios de registro civil. […] (b) Refuerce las medidas para proteger a niñas y niños indígenas y afro-mexicanos de la explotación y la violencia, incluso en los centros de acogida para niñas y niños indígenas que asisten a la escuela. Dichas medidas deben elaborarse en consulta con los líderes de las comunidades indígenas y afro-mexicanas; […] (c) Recopile datos desglosados sobre niñas y niños indígenas y afro-mexicanos y que estén relacionados con todos los ámbitos que abarca la Convención y sus Protocolos Facultativos. […]

Además, para la difusión de estas medidas realizamos materiales como este boletín en el que incluimos las siguientes recomendaciones:

  • Resulta imprescindible llevar a cabo estrategias específicas desde el Gobierno, en colaboración con la Sociedad Civil y la academia, que estén ligadas a atender la discriminación que sufren niñas y adolescentes afrodescendientes.
  • También es necesario seguir desagregando datos en todos los registros existentes por pertenencia, autoadscripción y por edad, con el objetivo de tener más información que ayude a medir y a conocer cómo viven las niñas afro en México.
  • A su vez, impulsar el respeto a sus derechos a la educación, a una vida libre de violencias, a la salud, entre otras garantías que deben tener, para darles la oportunidad y el derecho a consolidarse como #NiñasPoderosas.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas más efectivas para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *