¿Cuáles son los derechos de la niñez y la adolescencia en torno a la disciplina violenta en México?
De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, “Queda prohibido que quienes tengan trato con niñas, niños y adolescentes ejerzan cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante” (LGDNNA, Art. 105).
En la misma ley se proveen las definiciones del castigo corporal o físico y el castigo humillante:
- Castigo corporal o físico es todo aquel acto cometido en contra de niñas, niños y adolescentes en el que se utilice la fuerza física, incluyendo golpes con la mano o con algún objeto, empujones, pellizcos, mordidas, tirones de cabello o de las orejas, obligar a sostener posturas incómodas, quemaduras, ingesta de alimentos hirviendo u otros productos o cualquier otro acto que tenga como objeto causar dolor o malestar, aunque sea leve.
- Castigo humillante es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante, ridiculizador y de menosprecio, y cualquier acto que tenga como objetivo provocar dolor, amenaza, molestia o humillación cometido en contra de niñas, niños y adolescentes (LGDNNA, Art. 47).
¿Cuántas madres en México creen que el castigo físico es necesario para educar a una niña o niño apropiadamente?
Sin embargo el castigo físico era todavía en 2023 un método de disciplina que tenía algún nivel de aceptación en el país. De acuerdo a datos de la encuesta ENSANUT Continua 2023 que publicó la Secretaría de Salud, 9.5% de las madres de niñas y niños de 1 a 4 años en México creían que el castigo físico era necesario para educar a una niña o niño apropiadamente durante 2023.
Este porcentaje era similar entre las madres de niñas (9.2%) y de niños (9.7%). Por otra parte, se observaba una ligeramente mayor incidencia de esta creencia en las localidades rurales (11.2%) que en las urbanas (8.9%). No obstante, esta actitud hacia la disciplina violenta era compartida por madres con educación primaria o menos y madres con educación media superior y más (10% y 10.4%, respectivamente).
En contraste, durante 2022, entre las madres de niñas y niños de 1 a 9 años que presentaban un índice de bienestar bajo se percibía un porcentaje ligeramente mayor (11.7%) que entre las madres que presentaban un índice de bienestar alto (10.2%).
Por otra parte, en la región Península, que comprendía las entidades de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, el porcentaje de madres que tenían esta creencia era mayor (15.4%) que el que se registraba en las regiones Centro-Norte (9%), comprendido por los estados de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas, y Pacífico-Sur (9%), que contenía las entidades de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla.
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes en México creen que el castigo físico es necesario para educar a una niña, niño o adolescente apropiadamente?
En adición, durante 2022, entre algunas de las mismas niñas, niños y adolescentes del país se compartía la creencia de que el castigo físico era necesario para educar a una niña, niño o adolescente apropiadamente. Inclusive el porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que compartían esta creencia a nivel nacional durante 2022 (12.4%) era ligeramente mayor al de las madres de niñas y niños de 1 a 9 años en el país (11%).
No se observaba una mayor incidencia de esta percepción entre las mujeres u hombres de 10 a 14 años en el país (12.4% y 12.5%, respectivamente). No obstante, entre la niñez y la adolescencia que habitaba en localidades rurales este porcentaje era mayor (16.4%) que entre aquella que habitaba en localidades urbanas (11%).
Adicionalmente, las personas de 10 a 14 años que presentaban un índice de bienestar bajo tenían un mayor porcentaje de incidencia de esta percepción que las niñas, niños y adolescentes que presentaban un índice de bienestar alto (14.8% y 11.5%, respectivamente).
En esta ocasión era entre las niñas, niños y adolescentes que habitaban en la región Pacífico-Centro (Colima, Jalisco y Michoacán) que se observaba la mayor incidencia de esta percepción (20.6%). En contraste, en la región de la Ciudad de México y el Estado de México el 7.7% de las personas de 10 a 14 años compartían esta percepción.
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes son víctimas de disciplina violenta en México?
Casi la mitad de las niñas y niños de 1 a 4 años en México (46.1%) habían sido receptoras de un método de disciplina violenta, que podía ser física o psicológica, durante el último mes en 2023. El porcentaje de los hombres que habían recibido un método de disciplina violenta era ligeramente mayor al de las mujeres en este rango de edad (49.2% y 42.9%, respectivamente).
En adición, la incidencia de cualquier método de disciplina violenta incrementaba con la escolaridad materna: de 41.9% entre quienes tenían una educación primaria o menos a 51.6% entre quienes tenían educación media superior o más.
Por otra parte, la incidencia de agresiones psicológicas o físicas era similar entre la población de localidades rurales (46.3%) que entre aquella que habitaba zonas urbanas (46.1%).
Además, en los casos observados durante 2022 entre la población del país de 1 a 14 años, la incidencia de los castigos físicos o psicológicos incrementaba con la edad, de 53.8% entre 1 y 4 años a 56.1% entre 5 y 14 años. También se observaba un porcentaje ligeramente mayor entre la población con un índice de bienestar alto (56.7%) que entre aquella que presentaba un índice de bienestar bajo (54.9%).
Por otra parte, el porcentaje de incidencia de cualquier disciplina violenta en la población de 1 a 14 años era más elevada en la región Pacífico-Norte (63.3%), que comprendía las entidades de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. En contraste, la región del país en la que se observaba menor incidencia de disciplina violenta era la región Centro (46.1%), correspondiente a los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes son víctimas de disciplina psicológica violenta en México?
35.3% de las personas de 1 a 4 años en México habían sido víctimas de agresiones psicológicas como formas de disciplina el último mes en 2023. El porcentaje de niñas, niños y adolescentes que habían sido víctimas de esta forma de violencia era ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres (36.5% y 34.1%, respectivamente).
Por otra parte, la disciplina en base a agresiones emocionales ocurría más en localidades urbanas que rurales (36.1% y 32.9%, respectivamente).
En adición, esta forma de violencia incrementaba según la escolaridad materna de 32% entre las madres con educación primaria o menos a 43.2% entre aquellas con educación media superior o más.
Por otro lado, entre las niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años en México se observó durante 2022 que la incidencia de esta forma de violencia incrementaba con la edad, de 40.8% entre los 1 y 4 años a 48.5% entre los 5 y 14 años. Esta se observaba también con mayor frecuencia entre la población con un índice de bienestar alto (48.7%) que entre aquella con un índice de bienestar bajo (44.4%).
En adición, la incidencia de disciplina violenta por métodos psicológicos era más observada en la región Pacífico-Norte (55.2%), correspondiente a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. La región en la que se observaba menor incidencia de esta forma de disciplina era la región Centro (38.6%), en la que se encontraban las entidades de Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes son víctimas de castigo físico en México?
Tres de cada 10 niñas y niños de 1 a 4 años en el país (31.4%) habían sufrido alguna forma de castigo físico el último mes en 2023. En esta ocasión se observaba una mayor incidencia de esta forma de violencia contra los hombres que contra las mujeres (36.8% y 26%, respectivamente).
De igual forma, se registró mayor incidencia de esta forma de violencia en localidades rurales que urbanas (38.7% y 28.9%, respectivamente). Si bien, entre las madres con educación primaria o menos el castigo corporal era reportado con menor frecuencia que entre las madres con educación media superior o mayor (26.7% y 33.4%, respectivamente).
En cuanto a lo registrado en la población de 1 a 14 años de México durante 2022, a diferencia de la disciplina psicológica violenta, el castigo físico ocurría más entre la población de 1 a 4 años (40%) que entre aquella de 5 a 14 años (33.7%). Sin embargo, sí se percibía una mayor incidencia de castigo corporal entre las poblaciones con un índice de bienestar bajo (38%) que entre aquellas con un índice de bienestar alto (33.2%).
Otro contraste que se observaba en la incidencia del castigo físico era a nivel regional: la región con la mayor incidencia de esta forma de disciplina violenta era la región Pacífico-Centro (46.2%), correspondiente a los estados de Colima, Jalisco y Michoacán; el porcentaje de incidencia de castigo físico en esta región era más de 17 puntos superior al observado en la región de la Ciudad de México y el Estado de México (28.9%).
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes son víctimas de castigo físico severo en México?
Una de cada 29 niñas y niños de 1 a 4 años en México (3.5%) fue víctima de una práctica de castigo físico severo el último mes en 2023. Esta forma de castigo corporal incluía golpear en la cara, la cabeza o las orejas, o dar una paliza, es decir, golpear una y otra vez tan fuerte como se pueda.
El porcentaje de mujeres que fueron víctima de esta forma de violencia fue ligeramente mayor al de los hombres (5.2% y 1.8%, respectivamente). También había una diferencia mayor entre la incidencia de castigo físico severo en localidades rurales (9.3%) y urbanas (1.4%). Por su parte, entre las madres con educación primaria o menos se reportaba un ligeramente menor porcentaje que entre aquellas con educación media superior o más (1.9% y 3.5%, respectivamente).
Adicionalmente, durante 2022, entre las niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años se observaba una mayor incidencia de este tipo de castigo corporal en la población de 5 a 14 años (7.2%) que entre las niñas y niños de 1 a 4 años (3.1%), mientras que entre las poblaciones con índice de bienestar bajo (7.6%) la incidencia de esta forma de violencia era 3 puntos porcentuales mayor a la observada entre las poblaciones con índice de bienestar alto (4.6%).
En adición, el castigo físico severo era más observado en la región Península (8.5%), que comprendía las entidades de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, y este tenía menor incidencia en la región Frontera (4.4%), correspondiente a los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
¿Cuántas niñas, niños y adolescentes en México reciben una disciplina no violenta?
Solamente una de cada tres niñas y niños de 1 a 4 años en México (36.8%) recibió una disciplina únicamente basada en métodos no violentos durante el último mes en 2023. El porcentaje de mujeres de este rango de edad que recibieron este tipo de disciplina en el país fue ligeramente mayor al de los hombres (38.7% y 35%, respectivamente).
También se observó ligeramente mayor incidencia de esta forma de disciplina en localidades urbanas en comparación a las rurales (37.2% y 35.7%, respectivamente). Por otra parte, la disciplina no-violenta se registró en ligeramente mayor proporción en los hogares con madres cuya escolaridad era de primaria o menos en comparación a los hogares con madres que tenían escolaridad media superior o más (37% y 35.2%, respectivamente).
En cuanto a la niñez y la adolescencia de 1 a 14 años en el país, esto fue lo que se halló sobre ellas y ellos durante 2022:
El mismo porcentaje no mostró mayor variación por edad entre las poblaciones de 1 a 4 años y 5 a 14 años (31.7% y 32%), respectivamente, aunque el porcentaje de personas de 1 a 14 años que recibieron una disciplina no-violenta en México fue ligeramente mayor entre las poblaciones con un índice de bienestar alto que entre aquellas con un índice de bienestar bajo (32.5% y 30.7%, respectivamente).
En donde se observó mayor contraste fue en la incidencia regional de este tipo de cuidado: mientras 41.5% de las niñas, niños y adolescentes de la región Centro, comprendida por los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, recibieron una disciplina no violenta durante 2022, este mismo porcentaje descendió a 27.3% en la región Pacífico-Norte, compuesta por los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre la violencia contra la niñez y la adolescencia en México?
Acá te compartimos las entradas más recientes que hemos elaborado en torno a la situación de distintas formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes en México:
- Vida libre de violencia e integridad personal
¿Qué se puede hacer para promover una crianza positiva hacia la niñez y adolescencia en México?
En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) promovemos un movimiento social y cultural para que niñas, niños y adolescentes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos. Una parte fundamental de este esfuerzo consiste en la promoción de la crianza positiva para que quienes cuidan a niñas, niños y adolescentes les protejan con un buen trato y les formen en un ambiente de respeto a sus derechos.
Recientemente participamos en un Foro sobre “El derecho de niñas, niños y adolescentes a una crianza positiva y libre de violencias” organizado por el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en el que se compartieron diversas perspectivas en torno a la promoción de la crianza positiva que recomendamos consultar.
También compartimos el Repositorio Crianza Positiva que ha generado el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) para promover que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en ambientes de paz y respeto a sus derechos.
Fuentes: Secretaría de Salud, ENSANUT Continua 2022-23.