¿Cuántas niñas, niños y adolescentes presentan carencia por acceso a la seguridad social en el país?

De acuerdo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, “son derechos de niñas, niños y adolescentes […] los siguientes: […] IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; […]” (LGDNNA, Art. 13). ¿Pero qué es la seguridad social?

La seguridad social es, de acuerdo a la Nota técnica sobre la carencia por acceso a la seguridad social, 2018 – 2020 de CONEVAL, “el conjunto de mecanismos diseñados para garantizar los medios de subsistencia de los individuos y sus familias ante eventualidades, como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias socialmente reconocidas, como el embarazo en las mujeres en edad fértil o la vejez después de cumplir 65 años o más”. La garantía de este derecho es fundamental, ya que la ausencia de este mecanismo social de protección puede vulnerar “la capacidad de los individuos para enfrentar contingencias fuera de su control que pueden disminuir de modo significativo su nivel de vida y el de sus familias”, según la misma fuente.

Es por ello preocupante que más de la mitad (el 58%) de las personas de 0 a 17 años en el país presentaban carencia por acceso a la seguridad social en 2020, según las cifras que publicó CONEVAL en la Medición de la pobreza 2018-2020. Esto implicaba que 21.5 millones de niñas, niños y adolescentes en México no tenían acceso a la seguridad social, ni de manera directa ni por parentesco (por parte del núcleo familiar), y no residían en un hogar en el que se recibiera un programa de personas adultas mayores por un monto mayor o igual al valor promedio de la línea de pobreza extrema por ingresos (la canasta alimentaria rural y urbana).

Sin embargo, había una noticia positiva: a pesar de la pandemia, la población infantil y adolescente que presentaba esta carencia disminuyó por 0.6 puntos porcentuales entre 2018 y 2020 (de 58.7% a 58%), lo que se traducía en una reducción de 1.4 millones de niñas, niños y adolescentes en esta condición.

¿En qué lugares del país hay más niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a la seguridad social?

Chiapas, Guerrero y Oaxaca fueron las tres entidades en las que se observaron mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes viviendo en situación de carencia por acceso a la seguridad social durante 2020. En estas entidades, más de tres de cada cuatro personas de entre 0 y 17 años presentaba esta carencia. No obstante, los estados donde se encontraban mayores cantidades de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a la seguridad social en el mismo año fueron el Estado de México, Veracruz y Chiapas; entidades en las que se podía hallar a una de cada cuatro personas de 0 a 17 años que presentaban esta carencia en el país en 2020. 

¿Dónde se observaron mayores cambios en la carencia por acceso a la seguridad social de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional?

La mayor parte de las entidades del país (18 de 32) presentaron disminuciones en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que vivían en condición de carencia por acceso a la seguridad social entre 2018 y 2020 pese al impacto de la pandemia. Sin embargo, en Nuevo León, Quintana Roo y Coahuila se observaron incrementos en este porcentaje por más de 2.8 puntos porcentuales durante el mismo periodo. En adición, en el Estado de México, Michoacán y Jalisco, el número de personas de entre 0 y 17 años que presentaban carencia por acceso a la seguridad social incrementó por más de 300 mil personas en cada entidad entre 2018 y 2020.

¿Qué se puede hacer para ayudar a disminuir la carencia por acceso a la seguridad social de niñas, niños y adolescentes en México?

Según la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, tercera edición de CONEVAL, las mediciones en México consideran que una persona tiene acceso a la seguridad social si:

  • Es población económicamente activa, asalariada, y goza del derecho a recibir servicios médicos como prestación laboral.
  • Es población trabajadora no asalariada o independiente y dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore (mecanismos de ahorro para el retiro).
  • Goza de alguna jubilación o pensión o es familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social.
  • Tiene 65 años o más y es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores.

Por ello, algunas de las medidas que el Estado mexicano puede tomar para reducir esta carencia en la infancia y adolescencia comprenden promover la formalización del empleo, transformar el actual sistema de seguridad social fragmentado y desigual en uno de seguridad social universal, y ampliar los programas sociales de pensiones para adultos mayores, entre otras medidas. Más concretamente, desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) proponemos la siguiente recomendación en nuestro estudio La Infancia Cuenta en Chiapas 2021

  • Se necesita garantizar que las condiciones laborales de la población infantil y adolescente trabajadora sean adecuadas, avanzar en la homologación de accesibilidad y disponibilidad a la seguridad social independientemente de su edad, condición laboral y ubicación geográfica, a través de mecanismos de afiliación específicos o un subsidio de parte del gobierno para las personas menores de 18 años.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas para mejorar el acceso a la seguridad social de la población infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2018-2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *