En nuestro post anterior vimos que, de acuerdo a cifras de CONEVAL (Medición de la pobreza 2018-2020), 52.6% de la población de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2020; esto correspondía a 19.5 millones de niñas, niños y adolescentes. En otro post inclusive vimos que 10.6% de las personas de entre 0 y 17 años del país vivían en pobreza extrema durante 2020, elevándose a 3.9 millones la cantidad de niñas, niños y adolescentes que presentaban esta condición. Pero ¿qué más se puede decir sobre este fenómeno que aqueja a más de la mitad de la población infantil y adolescente de México?

1. La pobreza es mayor entre las y los niñas, niños y adolescentes

En 2020, el porcentaje de personas de 0 a 17 años en situación de pobreza era de 52.6% a nivel nacional. Esta cifra era notoriamente superior a la de las personas de 18 a 64 años (40.7%) y de 65 o más años (37.9%) que se encontraban en la misma condición. Además, entre 2018 y 2020, la pobreza infantil y adolescente en México aumentó 2.3 puntos porcentuales (de 50.3% a 52.6%), mientras que esta disminuyó 5.3 puntos entre las personas de 65 o más años en el mismo periodo (de 43.2% a 37.9%).

2. La pobreza afecta más a la infancia y adolescencia indígena

En México, 1.2 millones de personas de 3 a 17 años que hablaban lengua indígena eran pobres en 2020; esto correspondía al 90.2% de la población indígena en este rango de edad. En contraste, el porcentaje de la población no indígena que era pobre correspondía a 50.7%, una cifra 39.5 puntos inferior. No obstante, entre 2018 y 2020 la pobreza en la población indígena de 3 a 17 años disminuyó de 90.9% a 90.2%, mientras que esta misma aumentó en la población no indígena de 48.1% a 50.7% durante el mismo periodo.

3. Durante la pandemia, la pobreza infantil aumentó más en zonas urbanas

Entre las niñas, niños y adolescentes que vivían en zonas urbanas de México, la pobreza aumentó de 44.9% en 2018 a 48.5% en 2020. En contraste, en las zonas rurales el porcentaje de pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó de 64.1% a 63.6% durante el mismo periodo. Sin embargo, en las zonas rurales se observaba en 2020 un porcentaje de pobreza 15.1 puntos mayor que el observado en zonas urbanas el mismo año.

¿Qué se puede hacer para ayudar a disminuir la pobreza de niñas, niños y adolescentes en México?

La medición de la pobreza en México se realiza de una forma multidimensional que incluye información relacionada con el nivel de ingreso de la persona para cubrir sus necesidades alimentarias y/o no alimentarias, así como su acceso a derechos sociales como la alimentación, la salud, la educación, la seguridad social, la calidad y los espacios de vivienda y los servicios básicos en esta última. Por ello, el combate a la pobreza en México requiere de una estrategia multifactorial.

Más concretamente, se necesita disminuir la cantidad y el porcentaje de las niñas, niños y adolescentes que no tienen garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y cuyos ingresos del hogar son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades.

Desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) promovemos una serie de medidas para que el estado Mexicano garantice los derechos sociales contemplados en la medición de la pobreza en el país y el nivel de bienestar en los hogares y las familias. Algunas de estas medidas son:

  • Para garantizar un ingreso suficiente, se deben diseñar mecanismos de apoyo que permitan costear las necesidades de las familias de las niñas, niños y adolescentes en México; sobre todo, en un contexto de vulnerabilidad con desempleo y bajos ingresos, como el llegado tras la pandemia. Para ello, se pueden crear programas de seguro de desempleo, empleo temporal, transferencias monetarias – condicionadas o no condicionadas– o programas de apoyo emergente.
  • Existe un mayor nivel de rezago educativo en primera infancia y en población indígena. Esta situación puede revertirse implementando distintas medidas: dotar a la experiencia escolar de sentido para la vida comunitaria y analizar si la asistencia implica gastos que se deban mitigar; generar atención hacia la importancia de asistir a la educación preescolar entre los padres y madres de menores de 5 años, así como de las necesidades que ésta atiende en la fundamental primera infancia; ofrecer mayor cantidad de becas educativas que prioricen la atención de población indígena; garantizar la disponibilidad de escuelas bilingües en todos los niveles educativos y vigilar que realmente se reciban las clases con pertinencia cultural y en lengua materna; sobre todo, durante los primeros años educativos como un mecanismo para garantizar y proteger derechos lingüísticos y de identidad cultural. 
  • También se identificó que existe una alta tasa de deserción escolar en población que debería asistir a nivel medio superior. Para inhibir que esta situación empeore, son necesarios mecanismos que cubran el costo de oportunidad de iniciar en la vida laboral, difundir información sobre el embarazo adolescente, e incentivar durante los años de educación secundaria los probables beneficios de continuar en la trayectoria educativa.
  • Se deben establecer mecanismos para acercar la oferta de servicios de salud y garantizar el acceso universal de la infancia y adolescencia a ellos, articulando enfoques adecuados culturalmente y respetuosos de la titularidad de derechos de niñas, niños y adolescentes. Una posibilidad es llevar caravanas periódicas, instalar centros temporales en localidades estratégicas y contar con la presencia de insumos médicos, médicos y enfermeras constantemente en los centros existentes.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el estado Mexicano tome medidas para combatir de fondo la pobreza de niñas, niños y adolescentes por favor visita nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/derechosinfancia.org.mx

¡Gracias!

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2018-2020.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *