En noviembre de 2023 el Estado mexicano decretó las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2024. Entre estas se encontraban las Zonas de Atención Prioritaria Rurales, que correspondían a 1,325 municipios en 32 entidades federativas que presentaban alguna de las siguientes condiciones: 

  • Muy alta o alta marginación 
  • Muy alto o alto grado de rezago social
  • Porcentaje de personas en pobreza extrema mayor o igual al 50%
  • Municipios indígenas o afromexicanos
  • Municipios de alto nivel delictivo 
  • Municipios no urbanos.

Únicamente en la Sierra Tarahumara de Chihuahua se encontraban 13 de estos municipios: Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Nonoava, Urique y Uruachi.

Estos 13 municipios tenían en común que su población infantil y adolescente era mayor en proporción a lo observado en la entidad durante 2020 (INEGI, 2021). Así, mientras que en Chihuahua 30.4% de la población tenía entre 0 y 17 años, en municipios como Batopilas este porcentaje se llegaba a elevar a 43.9% (INEGI, 2021).

Otra particularidad que tenían estos municipios era que los 13 tenían una población infantil y adolescente que hablaba alguna lengua indígena mayor a la registrada en el estado durante el mismo año, de manera que, mientras en Chihuahua 3.6% de las personas de 3 a 17 años hablaban una lengua indígena, en Batopilas esta misma cifra se elevaba a 59.1% (INEGI, 2021).

En cuanto a la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia en estas demarcaciones, destacaba que los 13 municipios presentaban porcentajes de mujeres adolescentes casadas o unidas superiores a los observados a nivel estatal durante 2020 (INEGI, 2021). Por ejemplo, mientras 3.2% de las mujeres de 12 a 17 años en Chihuahua vivían casadas o unidas, en Batopilas este porcentaje era de 13.3% (INEGI, 2021).

Muy asociada a esta última condición, en 12 de estos 13 municipios el porcentaje de madres adolescentes era mayor al observado en el estado el mismo año (INEGI, 2021). En términos más concretos, mientras que en Chihuahua 2.6% de las mujeres de 12 a 17 años eran madres, en Batopilas esta cifra correspondía a 8.3% (INEGI, 2021).

Por otra parte, una proporción similar de estos municipios (12 de los 13) presentaba porcentajes de inasistencia escolar entre las niñas, niños y adolescentes superiores a los vistos a nivel estatal durante 2020 (INEGI, 2021). Así, mientras en Chihuahua 18.9% de la población de 3 a 17 años no asistía a la escuela, en Batopilas esta proporción se elevaba a 47.7% (INEGI, 2021).

Otro dato preocupante era que más de la mitad de estos municipios (ocho de 13) presentaban tasas de mortalidad por suicidio en la población adolescente más elevados que los registrados en la entidad durante el mismo año (INEGI, 2021). Por ejemplo, mientras 9.3 por cada 100 mil personas de 10 a 17 años perdieron la vida por suicidio en Chihuahua, esta misma tasa se elevaba a 153.5 en Carichí (INEGI, 2021).

Por otra parte, casi la mitad de estos municipios (seis de 13) tenían tasas de mortalidad por homicidio en la población infantil y adolescente más elevadas a las del estado durante 2020, de manera que, mientras 10 por cada 100 mil personas de 0 a 17 años perdieron la vida por agresiones en Chihuahua, esta misma tasa alcanzaba 65.7 en Morelos (INEGI, 2021).

En adición, dos de estos municipios presentaron condiciones particularmente preocupantes en términos de la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia:

  • Batopilas
    • 1er municipio con mayor porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas en Chihuahua durante 2020.
    • 2o municipio con mayor porcentaje de madres adolescentes en Chihuahua durante 2020.
    • 2o municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Chihuahua durante 2020.
    • 4o municipio con mayor tasa de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Chihuahua durante 2020.
    • 4o municipio con mayor tasa de adolescentes que murieron por suicidio en Chihuahua durante 2020.
  • Carichí
    • 1er municipio con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Chihuahua durante 2020.
    • 3er municipio con mayor tasa de adolescentes que murieron por suicidio en Chihuahua durante 2020.
    • 7o municipio con mayor tasa de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Chihuahua durante 2020.
    • 8o municipio con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicios de salud en Chihuahua durante 2020. 

Fuentes: INEGI, Censo 2020 y Estadísticas de Defunciones 2020.

Estos y otros datos oficiales sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia en 13 municipios en las Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua se pueden encontrar en los breves textos y visualizaciones que presentamos a continuación (los números aparecen redondeados para su fácil comprensión; en las visualizaciones se pueden encontrar las cifras exactas):

DEMOGRAFÍA

  • Chihuahua tenía una población de 1.1 millones de personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.2% mujeres y 50.8% hombres), lo que representaba 30.4% de la población total; el mismo año Chihuahua era el 12o estado con mayor población en dicho rango de edad.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 6.5 mil
      • Batopilas: 5 mil
      • Bocoyna: 8.2 mil
      • Carichí: 3.1 mil
      • Chínipas: 2.3 mil
      • Guachochi: 19.8 mil
      • Guadalupe y Calvo: 21.8 mil
      • Guazapares: 3.3 mil
      • Maguarichi: 440
      • Morelos: 3 mil
      • Nonoava: 890
      • Urique: 6.8 mil
      • Uruachi: 2.4 mil
        • Guadalupe y Calvo (6o) y Guachochi (8o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes en Chihuahua durante 2020.
    • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 39.5%
      • Batopilas: 43.9%
      • Bocoyna: 35.1%
      • Carichí: 38.4%
      • Chínipas: 36.3%
      • Guachochi: 39.4%
      • Guadalupe y Calvo: 43.2%  
      • Guazapares: 40.8%
      • Maguarichi: 33.8%
      • Morelos: 41.9%
      • Nonoava: 32.4%
      • Urique: 39.9%
      • Uruachi: 36.5%
        • Batopilas (1o), Guadalupe y Calvo (2o), Morelos (3o), Guazapares (5o), Balleza (7o), Guachochi (8o) y Carichí (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes en Chihuahua durante 2020. Las 13 entidades tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Cuántas niñas, niños y adolescentes hay en México.

POBLACIÓN INDÍGENA

  • 3.6% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en Chihuahua en 2020; esto correspondía a 34.8 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Chihuahua como la 10a entidad con mayor población indígena en este rango de edad.
  • Cantidad de niñas, niños y adolescentes indígenas en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
    • Balleza: 2.9 mil
    • Batopilas: 2.5 mil
    • Bocoyna: 940
    • Carichí: 1.5 mil
    • Chínipas: 210
    • Guachochi: 9 mil
    • Guadalupe y Calvo: 6.3 mil
    • Guazapares: 730
    • Maguarichi: 50
    • Morelos: 660
    • Nonoava: 130
    • Urique: 2.7 mil
    • Uruachi: 430
      • Guachochi (1o), Guadalupe y Calvo (2o), Balleza (3o), Urique (4o), Batopilas (5o), Carichí (7o), Bocoyna (8o), Guazapares (9o) y Morelos (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes indígenas en Chihuahua durante 2020.
  • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes indígenas en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
    • Balleza: 52.4%
    • Batopilas: 59.1%
    • Bocoyna: 13.8%
    • Carichí: 57.5%
    • Chínipas: 10.8%
    • Guachochi: 54.1%
    • Guadalupe y Calvo: 34.4%  
    • Guazapares: 25.9%
    • Maguarichi: 13.5%
    • Morelos: 26.8%
    • Nonoava: 17.1%
    • Urique: 47.6%
    • Uruachi: 21.2%
      • Batopilas (1o), Carichí (2o), Guachochi (3o), Balleza (4o), Urique (5o), Guadalupe y Calvo (6o), Morelos (7o), Guazapares (8o), Uruachi (9o) y Nonoava (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes indígenas en Chihuahua durante 2020. Las 13 entidades tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes indígenas más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia indígena.

POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE

  • 1.3% de la población de 0 a 17 años en Chihuahua se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a 14.3 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Chihuahua como la 14a entidad con mayor población afrodescendiente en este rango de edad.
  • Cantidad de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
    • Balleza: 8
    • Batopilas: 19
    • Bocoyna: 190
    • Carichí: 3
    • Chínipas: 3
    • Guachochi: 184
    • Guadalupe y Calvo: 128
    • Guazapares: 2
    • Maguarichi: 0
    • Morelos: 4
    • Nonoava: 2
    • Urique: 62
    • Uruachi: 98
      • Bocoyna (7o), Guachochi (9o) y Guadalupe y Calvo (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en Chihuahua durante 2020.
  • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
    • Balleza: 0.1%
    • Batopilas: 0.4%
    • Bocoyna: 2.3%
    • Carichí: 0.1%
    • Chínipas: 0.1%
    • Guachochi: 0.9%
    • Guadalupe y Calvo: 0.6%  
    • Guazapares: 0.1%
    • Maguarichi: 0%
    • Morelos: 0.1%
    • Nonoava: 0.2%
    • Urique: 0.9%
    • Uruachi: 4.1%
      • Uruachi (1o) y Bocoyna (2o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, estas dos tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia afrodescendiente.

DISCAPACIDAD

  • 6.7% de la población de 0 a 17 años en Chihuahua tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 76.4 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Chihuahua como la 13a entidad con mayor población con discapacidad en este rango de edad.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 180
      • Batopilas: 340
      • Bocoyna: 460
      • Carichí: 150
      • Chínipas: 140
      • Guachochi: 1.1 mil
      • Guadalupe y Calvo: 1.3 mil
      • Guazapares: 270
      • Maguarichi: 10
      • Morelos: 120
      • Nonoava: 70
      • Urique: 330
      • Uruachi: 90
        • Guadalupe y Calvo (7o) y Guachochi (8o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Chihuahua durante 2020.
    • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 2.7%
      • Batopilas: 6.8%
      • Bocoyna: 5.6%
      • Carichí: 4.7%
      • Chínipas: 6.1%
      • Guachochi: 5.3%
      • Guadalupe y Calvo: 6%  
      • Guazapares: 8%
      • Maguarichi: 1.6%
      • Morelos: 3.9%
      • Nonoava: 8%
      • Urique: 4.8%
      • Uruachi: 3.6%
        • Nonoava (9o) y Guazapares (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, tres tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad. 

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia con discapacidad.

MATRIMONIO Y UNIÓN ADOLESCENTE

  • 3.2% de las mujeres de 12 a 17 años en Chihuahua vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 6.3 mil mujeres adolescentes. Chihuahua era la 22a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que vivían casadas o unidas en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de mujeres casadas o unidas de entre 12 y 17 años disminuyó 22.2% (de 4.1% a 3.2%) en la entidad.
    • Cantidad de mujeres adolescentes casadas o unidas en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 60
      • Batopilas: 90
      • Bocoyna: 80
      • Carichí: 20
      • Chínipas: 20
      • Guachochi: 260
      • Guadalupe y Calvo: 250
      • Guazapares: 30
      • Maguarichi: 4
      • Morelos: 40
      • Nonoava: 10
      • Urique: 70
      • Uruachi: 30
        • Guachochi (4o) y Guadalupe y Calvo (5o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de mujeres adolescentes casadas o unidas en Chihuahua durante 2020.
    • Porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 5.4%
      • Batopilas: 13.3%
      • Bocoyna: 5.9%
      • Carichí: 3.5%
      • Chínipas: 4.8%
      • Guachochi: 7.7%
      • Guadalupe y Calvo: 7.9%  
      • Guazapares: 7.1%
      • Maguarichi: 5.9%
      • Morelos: 9.5%
      • Nonoava: 5.1%
      • Urique: 6.5%
      • Uruachi: 6.8%
        • Batopilas (1o), Morelos (3o), Guadalupe y Calvo (6o), Guachochi (7o) y Guazapares (9o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas en Chihuahua durante 2020. Las 13 entidades tenían un porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Matrimonio y unión temprana en niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

  • 2.6% de las mujeres de 12 a 17 años en Chihuahua tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 5 mil mujeres adolescentes. Chihuahua era la 13a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que eran madres en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de madres adolescentes de entre 12 y 17 años disminuyó 25.8% (de 3.4% a 2.6%) en la entidad.
    • Cantidad de madres adolescentes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 40
      • Batopilas: 60
      • Bocoyna: 50
      • Carichí: 20
      • Chínipas: 10
      • Guachochi: 220
      • Guadalupe y Calvo: 160
      • Guazapares: 30
      • Maguarichi: 1
      • Morelos: 20
      • Nonoava: 10
      • Urique: 60
      • Uruachi: 30
        • Guachochi (4o) y Guadalupe y Calvo (5o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de madres adolescentes en Chihuahua durante 2020.
    • Porcentaje de madres adolescentes en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 3.5%
      • Batopilas: 8.3%
      • Bocoyna: 3.4%
      • Carichí: 3.9%
      • Chínipas: 2.9%
      • Guachochi: 6.6%
      • Guadalupe y Calvo: 5%  
      • Guazapares: 6.9%
      • Maguarichi: 1.5%
      • Morelos: 5.6%
      • Nonoava: 4.4%
      • Urique: 5.8%
      • Uruachi: 7.1%
        • Batopilas (2o), Uruachi (3o), Guazapares (5o), Guachochi (6o), Urique (7o) y Morelos (9o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de madres adolescentes en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, 12 tenían un porcentaje de madres adolescentes más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Embarazo y maternidad de niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

DERECHOHABIENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD

  • 15.5% de la población de 0 a 17 años en Chihuahua no estaba afiliada a servicios de salud en 2020; esto correspondía a 175.9 mil niñas, niños y adolescentes. Chihuahua era la 30a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente sin afiliación a los servicios de salud en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de 0 a 17 años sin afiliación a servicios de salud aumentó 41.2% (de 11% a 15.5%) en la entidad.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicio de salud en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 1 mil
      • Batopilas: 740
      • Bocoyna: 960
      • Carichí: 660
      • Chínipas: 260
      • Guachochi: 3.4 mil
      • Guadalupe y Calvo: 3 mil
      • Guazapares: 580
      • Maguarichi: 20
      • Morelos: 870
      • Nonoava: 100
      • Urique: 1.3 mil
      • Uruachi: 360
        • Guachochi (7o) y Guadalupe y Calvo (9o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicios de salud en Chihuahua durante 2020. 
    • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicio de salud en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 15.5%
      • Batopilas: 15%
      • Bocoyna: 11.7%
      • Carichí: 21.2%
      • Chínipas: 11.3%
      • Guachochi: 17%
      • Guadalupe y Calvo: 13.9%  
      • Guazapares: 17.4%
      • Maguarichi: 5.5%
      • Morelos: 28.5%
      • Nonoava: 10.8%
      • Urique: 19.4%
      • Uruachi: 15.3%
        • Morelos (4o) y Carichí (8o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicios de salud en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, cinco tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes sin afiliación a servicios de salud más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad. 

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Acceso a servicios de salud en la infancia y adolescencia, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

INASISTENCIA ESCOLAR

  • 18.9% de la población de 3 a 17 años en Chihuahua no asistía a la escuela en 2020; esto correspondía a 184 mil niñas, niños y adolescentes. Chihuahua era la 4a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente que no asistía a la escuela en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de entre 3 y 17 años que no asistía a la escuela aumentó 15.1% (de 16.4% a 18.9%) en la entidad.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 2.2 mil
      • Batopilas: 2 mil
      • Bocoyna: 1.3 mil
      • Carichí: 1.3 mil
      • Chínipas: 260
      • Guachochi: 4.3 mil
      • Guadalupe y Calvo: 5.4 mil
      • Guazapares: 620
      • Maguarichi: 80
      • Morelos: 690
      • Nonoava: 160
      • Urique: 1.7 mil
      • Uruachi: 420
        • Guadalupe y Calvo (5o) y Guachochi (6o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Chihuahua durante 2020. 
    • Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua:
      • Balleza: 40.2%
      • Batopilas: 47.7%
      • Bocoyna: 19.1%
      • Carichí: 50.7%
      • Chínipas: 13.2%
      • Guachochi: 26.1%
      • Guadalupe y Calvo: 29.8%  
      • Guazapares: 22.1%
      • Maguarichi: 22.3%
      • Morelos: 27.9%
      • Nonoava: 20.8%
      • Urique: 29.7%
      • Uruachi: 20.9%
        • Carichí (1o), Batopilas (2o), Balleza (5o) y Guadalupe y Calvo (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, 12 tenían un porcentaje de niñas, niños y adolescentes que no asistían a la escuela más elevado que el total de la población estatal en el mismo rango de edad. 

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Rezago educativo en la infancia y adolescencia, Inasistencia escolar, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

DEFUNCIONES POR AGRESIONES

  • 119 personas de entre 0 y 17 años (23 mujeres y 96 hombres) murieron a causa de agresiones en Chihuahua en 2020; esto representó un aumento con respecto a las 115 defunciones por agresiones de niñas, niños y adolescentes registradas en 2019. La tasa de defunciones por agresiones en Chihuahua fue de 10 por cada 100 mil personas de 0 a 17 años durante 2020. Chihuahua era la 3a entidad con mayor tasa de víctimas de defunciones por agresiones de entre 0 y 17 años el mismo año.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua durante 2020:
      • Balleza: 0
      • Batopilas: 2
      • Bocoyna: 3
      • Carichí: 1
      • Chínipas: 0
      • Guachochi: 2
      • Guadalupe y Calvo: 4
      • Guazapares: 0
      • Maguarichi: 0
      • Morelos: 2
      • Nonoava: 0
      • Urique: 0
      • Uruachi: 0
        • Guadalupe y Calvo (4o), Bocoyna (6o), Morelos (7o), Guachochi (8o) y Batopilas (9o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Chihuahua durante 2020. 
    • Tasa por cada 100 mil de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua durante 2020:
      • Balleza: 0
      • Batopilas: 40.4
      • Bocoyna: 36.6
      • Carichí: 32.1
      • Chínipas: 0
      • Guachochi: 10.1
      • Guadalupe y Calvo: 18.3  
      • Guazapares: 0
      • Maguarichi: 0
      • Morelos: 65.7
      • Nonoava: 0
      • Urique: 0
      • Uruachi: 0
        • Morelos (3o), Batopilas (4o), Bocoyna (6o), Carichí (7o) y Guadalupe y Calvo (9o) figuraban entre los 10 municipios con mayor tasa de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, seis tenían una tasa de niñas, niños y adolescentes que murieron por agresiones más elevada que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Estadísticas de Defunciones 2020.

Ver más información sobre Feminicidio de niñas y adolescentes, Homicidio de infancia y adolescencia, Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia.

DEFUNCIONES POR SUICIDIO

  • 51 personas de entre 10 y 17 años (16 mujeres y 34 hombres) murieron a causa de suicidio en Chihuahua en 2020; esto representó un aumento con respecto a las 41 defunciones por suicidio de niñas, niños y adolescentes registradas en 2019. La tasa de defunciones por suicidio en Chihuahua fue de 9.3 por cada 100 mil personas de 10 a 17 años durante 2020. Chihuahua era la entidad con mayor tasa de víctimas de defunciones por suicidio de entre 10 y 17 años el mismo año.
    • Cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por suicidio en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua durante 2020:
      • Balleza: 3
      • Batopilas: 3
      • Bocoyna: 3
      • Carichí: 2
      • Chínipas: 0
      • Guachochi: 1
      • Guadalupe y Calvo: 1
      • Guazapares: 2
      • Maguarichi: 0
      • Morelos: 0
      • Nonoava: 0
      • Urique: 3
      • Uruachi: 0
        • Urique (3o), Bocoyna (4o), Batopilas (5o), Balleza (6o), Guazapares (9o) y Carichí (10o) figuraban entre los 10 municipios con mayor cantidad de adolescentes que murieron por suicidio en Chihuahua durante 2020. 
    • Tasa por cada 100 mil de niñas, niños y adolescentes que murieron por suicidio en Zonas de atención prioritaria rurales en la Sierra Tarahumara de Chihuahua durante 2020:
      • Balleza: 109.3
      • Batopilas: 152
      • Bocoyna: 82
      • Carichí: 153.5
      • Chínipas: 0
      • Guachochi: 11.1
      • Guadalupe y Calvo: 10.9  
      • Guazapares: 148.9
      • Maguarichi: 0
      • Morelos: 0
      • Nonoava: 0
      • Urique: 103.1
      • Uruachi: 0
        • Carichí (3o), Batopilas (4o), Guazapares (5o), Balleza (6o), Urique (7o) y Bocoyna (8o) figuraban entre los 10 municipios con mayor tasa de adolescentes que murieron por suicidio en Chihuahua durante 2020. De las 13 entidades, ocho tenían una tasa de adolescentes que murieron por suicidio más elevada que el total de la población estatal en el mismo rango de edad.

Fuente: INEGI, Estadísticas de Defunciones 2020.

Ver más información sobre Suicidio de niñez y adolescencia

¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en la Sierra Tarahumara de Chihuahua?

  • Pro Tarahumara, A.C. es una organización civil que promueve la educación, la atención de la salud y el bienestar integral de comunidades Tarahumaras, Tepehuanes, Pimas, Odames, Warogios y personas mestizas en la Sierra Tarahumara de Chihuahua desde 1930.
    • Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y defender los derechos de la infancia y la adolescencia en Chihuahua, sigue sus redes sociales: facebook.com/protarahumara
  • Amiga De La Obrera, A.C. es una asociación sin fines de lucro que proporciona a niñas, niños, adolescentes y jóvenes una formación y apoyo integral en 12 Escuelas y 9 Casas Hogar de Chihuahua desde 1983.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *