CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Jalisco era el 2o estado con mayor población de niñas, niños y adolescentes en el país durante 2020 (INEGI, 2021).
Esta entidad también figuraba como la 2a entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años en 2023 (Salud, 2024), la 2a entidad con más número de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por agrupaciones delictivas en 2020 (REDIM y ONC, 2020), así como la 3a entidad con mayor porcentaje de personas de entre 3 y 17 años con rezago educativo en 2022 (CONEVAL, 2023).
Por otra parte, entre 2020 y 2022, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que presentaban pobreza, pobreza extrema, carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad y carencia por acceso a seguridad social disminuyó, mientras que el de aquellas y aquellos con carencia por acceso a servicios de salud aumentó en Jalisco (CONEVAL, 2023).
En adición, en los últimos años se han observado avances, retrocesos y desafíos en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en Jalisco. A continuación presentamos información sobre los principales cambios que se han observado a los últimos cortes:
AVANCES EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%.
- Hasta 2024
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que murieron por homicidio disminuyó 6.3% (SESNSP, 2025).
- Hasta 2023
- Entre 2022 y 2023 la población de mujeres de entre 10 y 17 años que registraron un hijo disminuyó 3.4% (INEGI, 2024).
RETROCESOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%.
- Hasta 2023
- Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes aumentó 81.2% (Salud, 2024).
- Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes aumentó 39.9% (Salud, 2024).
- Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes aumentó 37.1% (Salud, 2024).
- La tasa de abandono en educación media superior aumentó por 12.8 puntos porcentuales entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023 (SEP, 2024).
DESAFÍOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de menos de un punto o cambio porcentual en la cantidad inferior a 1% o información sin cambio porcentual.
- Hasta 2024
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que murieron por homicidio con arma de fuego aumentó (SESNSP, 2025).
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que murieron por homicidio doloso aumentó (SESNSP, 2025).
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de trata de personas aumentó (SESNSP, 2025).
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de secuestro aumentó (SESNSP, 2025).
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportadas como alguna vez desaparecidas aumentó (RNPDNO, 2025).
- Hasta 2023
- Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia física escolar contra niñas, niños y adolescentes aumentó (Salud, 2024).
- Entre 2023 y 2024, la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que murieron por suicidio aumentó (INEGI, 2024).
DEMOGRAFÍA
- Jalisco tenía una población de 2.5 millones de personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.3% mujeres y 50.7% hombres); el mismo año Jalisco era el 2o estado con mayor población en dicho rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
Ver más información sobre Cuántas niñas, niños y adolescentes hay en México.
ETNICIDAD
- 0.8% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en Jalisco en 2020; esto correspondía a 17.1 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Jalisco como la 16a entidad con mayor población indígena en este rango de edad.
- 1.3% de la población de 0 a 17 años en Jalisco se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a 33.8 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Jalisco como la 5a entidad con mayor población afrodescendiente en este rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
Ver más información sobre Niñez y adolescencia indígena, Niñez y adolescencia afrodescendiente.
DISCAPACIDAD
- 6.1% de la población de 0 a 17 años en Jalisco tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 154.1 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Jalisco como la 4a entidad con mayor población con discapacidad en este rango de edad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
Ver más información sobre Niñez y adolescencia con discapacidad.
POBREZA Y POBREZA EXTREMA
- 29.5% de la población de 0 a 17 años en Jalisco vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 718.4 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 24a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza en 2022. Entre 2020 y 2022 la pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó por 10.2 puntos porcentuales (de 39.7% a 29.5%) en la entidad.
- 2.9% de la población de 0 a 17 años en Jalisco vivía en situación de pobreza extrema en 2022; esto correspondía a 70.3 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 23a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza extrema en 2022. Entre 2020 y 2022 la pobreza extrema en la población de 0 a 17 años disminuyó por 1.3 puntos porcentuales (de 4.2% a 2.9%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre Pobreza infantil y adolescente, Pobreza infantil y adolescente en diferentes poblaciones, Pobreza infantil y adolescente en la población indígena, Pobreza extrema infantil y adolescente.
ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD
- 17.4% de la población de 0 a 17 años en Jalisco presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022; esto correspondía a 423.8 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 22a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad en la población de 0 a 17 años disminuyó por 0.8 puntos porcentuales (de 18.2% a 17.4%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre Carencias alimentarias en la infancia y adolescencia.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
- 40.2% de la población de 0 a 17 años en Jalisco presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022; esto correspondía a 980.3 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 13a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a los servicios de salud en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a servicios de salud en la población de 0 a 17 años aumentó por 9.3 puntos porcentuales (de 31% a 40.2%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre Acceso a servicios de salud en la infancia y adolescencia, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.
ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL
- 48% de la población de 0 a 17 años en Jalisco presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2022; esto correspondía a 1.2 millones de niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 21a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la seguridad social en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a seguridad social en la población de 0 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales (de 48.6% a 48%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre Acceso a la seguridad social en la infancia y adolescencia.
REZAGO EDUCATIVO
- 14.3% de la población de 3 a 17 años en Jalisco presentaba rezago educativo en 2022; esto correspondía a 306.7 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 3a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con rezago educativo en 2022. Entre 2020 y 2022 el rezago educativo en la población de 3 a 17 años aumentó por 0.2 puntos porcentuales (de 14.2% a 14.3%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre Rezago educativo en la infancia y adolescencia, Inasistencia escolar, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.
CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA
- 7.5% de la población de 0 a 17 años en Jalisco presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022; esto correspondía a 182.6 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 26a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por calidad y espacios de vivienda en la población de 0 a 17 años disminuyó por 1.6 puntos porcentuales (de 9.1% a 7.5%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre El derecho a la vivienda de la infancia y adolescencia.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA
- 4.7% de la población de 0 a 17 años en Jalisco presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022; esto correspondía a 114.4 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 29a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en la población de 0 a 17 años disminuyó por 1.9 puntos porcentuales (de 6.6% a 4.7%) en la entidad.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
Ver más información sobre El derecho a los servicios básicos de la vivienda de la infancia y adolescencia.
INASISTENCIA ESCOLAR
18.2% de la población de 3 a 17 años en Jalisco no asistía a la escuela en 2020; esto correspondía a 390.7 mil niñas, niños y adolescentes. Entre 2015 y 2020 la inasistencia escolar en la población de 3 a 17 años aumentó por 2.3 puntos porcentuales (de 15.9% a 18.2%) a nivel estatal.
Fuente: INEGI, Censos 2000-2020, Encuesta Intercensal 2015, Conteo 2005.
Ver más información sobre Educación de la niñez y la adolescencia.
BRECHA EDUCATIVA EN LA POBLACIÓN INDÍGENA
- El porcentaje de la población indígena de 3 a 17 años que no asistía a la escuela en Jalisco era 13.6 puntos mayor al de la población total del mismo rango de edad durante 2020 (18.2% y 31.8%, respectivamente). En 2010, esta misma diferencia era de 16.8 puntos porcentuales (19.1% y 35.9%, respectivamente), por lo que la brecha en el acceso a la educación de la población indígena en la entidad disminuyó entre 2010 y 2020 por 3.2 puntos porcentuales con respecto a la población total en el mismo rango de edad.
Fuente: INEGI, Censos 2000-2020, Encuesta Intercensal 2015, Conteo 2005.
Ver más información sobre Asistencia escolar en la infancia y adolescencia indígena.
ABANDONO ESCOLAR
- La tasa de abandono en educación media superior de Jalisco aumentó por 12.8 puntos porcentuales entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023 (de 0 a 12.8 abandonos por cada 100 matriculaciones). Jalisco era el 5o estado con mayor tasa de abandono escolar en educación media superior el último ciclo.
- La tasa de abandono en educación secundaria de Jalisco disminuyó por 0.1 puntos porcentuales entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023 (de 4.7 a 4.6 abandonos por cada 100 matriculaciones). Jalisco era el 7o estado con mayor tasa de abandono escolar en educación secundaria el último ciclo.
- La tasa de abandono en educación primaria de Jalisco disminuyó por 0.7 puntos porcentuales entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023 (de 1.2 a 0.5 abandonos por cada 100 matriculaciones). Jalisco era el 8o estado con mayor tasa de abandono escolar en educación primaria el último ciclo.
Ver más información sobre Abandono escolar.
MATRIMONIO Y UNIÓN ADOLESCENTE
2.9% de las mujeres de 12 a 17 años en Jalisco vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 12.1 mil mujeres adolescentes. Jalisco era la 25a entidad con menor porcentaje de mujeres adolescentes que vivían casadas o unidas en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de mujeres casadas o unidas de entre 12 y 17 años disminuyó 24% (de 3.8% a 2.9%) en la entidad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
Ver más información sobre Matrimonio y unión temprana en niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.
EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE
2.1% de las mujeres de 12 a 17 años en Jalisco tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 8.7 mil mujeres adolescentes. Jalisco era la 26a entidad con menor porcentaje de mujeres adolescentes que eran madres en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de madres adolescentes de entre 12 y 17 años disminuyó 25.7% (de 2.8% a 2.1%) en la entidad.
Fuente: INEGI, Censo 2020.
Ver más información sobre Embarazo y maternidad de niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.
NACIMIENTOS DE MADRES DE 10 A 17 AÑOS
- 1.1% de las mujeres de 10 a 17 años en Jalisco registraron un hijo en 2023; esto correspondía a 6,525 niñas y mujeres adolescentes. Jalisco era la 13a entidad con mayor porcentaje de niñas y mujeres adolescentes que registraron un hijo en 2022. Entre 2022 y 2023 la población de mujeres de entre 10 y 17 años que registraron un hijo disminuyó 3.4% (de 6,754 a 6,525) en la entidad.
Fuente: INEGI, Estadísticas de nacimientos registrados 2017-2023.
Ver más información sobre Nacimientos de madres de 10 a 17 años.
TRABAJO INFANTIL
15.4% de la población de 5 a 17 años en Jalisco vivía en condición de trabajo infantil en 2022; esto correspondía a 281.1 mil niñas, niños y adolescentes. Jalisco era la 5a entidad con mayor cantidad de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil en 2022. Entre 2019 y 2022 la cantidad de la población en situación de trabajo infantil de entre 5 y 17 años aumentó por 99.2 mil personas (de 181.9 mil a 281.1 mil) en la entidad.
Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.
Ver más información sobre Trabajo infantil.
FEMINICIDIOS Y HOMICIDIOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
- 3 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en Jalisco en 2024; esto representó una reducción con respecto a los 9 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en 2023. Jalisco era la 10a entidad con mayor cantidad de víctimas de feminicidio de entre 0 y 17 años en 2024.
- 150 personas de entre 0 y 17 años (40 mujeres y 110 hombres) murieron por homicidio en Jalisco en 2024; esto representó una disminución de 6.3% con respecto a los 160 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en 2023. Jalisco era la 5a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio de entre 0 y 17 años en 2024.
- Jalisco también era el mismo año (2024) la 4a entidad con más homicidios con arma de fuego contra personas de entre 0 y 17 años reportados en el país, registrándose en esta entidad 42 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes en 2024 (10 mujeres y 32 hombres); un aumento con respecto a los 37 casos reportados en 2023.
- 60 personas de entre 0 y 17 años (12 mujeres y 48 hombres) murieron por homicidio doloso en Jalisco en 2024; esto representó un aumento con respecto a los 57 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en 2023. Jalisco era la 4a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio doloso de entre 0 y 17 años en México durante 2024.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a diciembre de 2024).
Ver más información sobre Feminicidio de niñas y adolescentes, Homicidio de infancia y adolescencia, Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia.
OTROS DELITOS CONTRA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
- 2 personas de entre 0 y 17 años fue víctima de trata de personas en Jalisco en 2024 (2 mujeres); esto representó un aumento con respecto al (1) caso registrado en 2023. Jalisco era la 15a entidad con mayor cantidad de víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años en 2024.
- 27 personas de entre 0 y 17 años (9 mujeres y 18 hombres) fueron víctimas de extorsión en Jalisco en 2024; esto representó una disminución con respecto a los 38 casos registrados en 2023. Jalisco era la 4a entidad con mayor cantidad de víctimas de extorsión de entre 0 y 17 años en 2024.
- 3 personas de entre 0 y 17 años (1 mujer y 2 hombres) fueron víctimas de secuestro en Jalisco en 2024; esto representó un aumento con respecto al (1) caso registrado en 2023. Jalisco era la 10a entidad con mayor cantidad de víctimas de secuestro de entre 0 y 17 años en 2024.
- 146 personas de entre 0 y 17 años (82 mujeres y 64 hombres) fueron víctimas de corrupción de menores (sic) en Jalisco en 2024; esto representó un aumento de 10.6% con respecto a los 132 casos registrados en 2023. Jalisco era la 6a entidad con mayor cantidad de víctimas de corrupción de menores de entre 0 y 17 años en 2024.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a diciembre de 2024).
Ver más información sobre Delitos contra niñas, niños y adolescentes, Trata de personas de niñas, niños y adolescentes, Extorsión de niñas, niños y adolescentes, Secuestro de niñas, niños y adolescentes.
DESAPARICIONES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
- Durante este 2024, en Jalisco hubo 11 nuevos reportes por desapariciones de niñez y adolescencia, de los cuales 7 seguían sin ser localizadas. Esto significó que la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportadas como alguna vez desaparecidas en la entidad aumentó entre 2023 y 2024 (de 8 a 11), mientras que el número de personas de 0 a 17 años que continuaban desaparecidas en el estado al 12 de febrero de 2025 se mantuvo en 7 casos entre los mismos años.
Fuente: SEGOB, RNPDNO al 12 de febrero de 2025.
Ver más información sobre Niñez y adolescencia desaparecida.
RECLUTAMIENTO POR AGRUPACIONES DELICTIVAS
- Entre 12.4 mil y 21.5 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en Jalisco durante 2020. Jalisco era la 2a entidad con mayor cantidad de personas de entre 0 y 17 años en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos durante 2020.
Fuente: REDIM y ONC, Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo, 2021.
Ver más información sobre Niñez reclutada por agrupaciones delictivas.
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
- 41 personas fueron ingresadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes en Jalisco durante 2023 (6 mujeres y 35 hombres). Jalisco era la 11a entidad con mayor cantidad de personas adolescentes ingresadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes el mismo año. El número de personas adolescentes que fueron ingresadas en estos mismos espacios de la entidad había disminuido de 42 en 2022 a 41 en 2023.
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2023.
Ver más información sobre Personas adolescentes en conflicto con la ley internadas en Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ
- En 2023, se atendieron en hospitales de Jalisco 1,344 personas de 1 a 17 años por violencia familiar; el 92.6% de estos casos correspondían a mujeres (1,245 en total). Ese año, Jalisco fue la 5a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia familiar. Las víctimas de violencia familiar de 1 a 17 años en Jalisco aumentaron 37.1% de 980 en 2022 a 1,344 en 2023.
- En 2023 fueron atendidas en hospitales de Jalisco 966 personas de 1 a 17 años por violencia sexual; el 95.2% de estos casos correspondían a mujeres (920 en total). Ese año, Jalisco fue la 2a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual. Las víctimas de violencia sexual de 1 a 17 años en Jalisco aumentaron 81.2% de 533 en 2022 a 966 en 2023.
- En 2023, 568 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Jalisco por violencia física; 288 de estos casos correspondían a mujeres (el 50.7%). Ese año, Jalisco fue la 4a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física. Las víctimas de violencia física de 1 a 17 años en Jalisco aumentaron 39.9% de 406 en 2022 a 568 en 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
Ver más información sobre Violencia familiar contra la niñez y adolescencia, Violencia sexual contra la niñez y la adolescencia, Violencia física contra la niñez y adolescencia.
VIOLENCIA EN ENTORNOS ESCOLARES
- En 2023, 5 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Jalisco por violencia sexual en escuelas; 4 de estos casos correspondían a mujeres. Ese año, Jalisco fue la 13a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual en la escuela. Las víctimas de violencia sexual en la escuela de 1 a 17 años en Jalisco disminuyeron de 8 en 2022 a 5 en 2023.
- En 2023, 44 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Jalisco por violencia física en escuelas; 16 de estos casos correspondían a mujeres y 28 a hombres. Ese año, Jalisco fue la 6a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física en la escuela. Las víctimas de violencia física en la escuela de 1 a 17 años en Jalisco aumentaron de 43 en 2022 a 44 en 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
Ver más información sobre Violencia escolar, Violencia contra niñas, niños y adolescentes en instituciones residenciales.
MIGRACIÓN
- En 2023, 639 personas de entre 0 y 17 años (33.8% mujeres y 66.2% hombres) fueron repatriadas de Estados Unidos a Jalisco. Esto representó un incremento de 19.2% con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante 2022 (536 casos).
- En 2023, el Estado mexicano ha registrado 0 migrantes irregulares de entre 0 y 17 años en Jalisco. Esto representó un decremento con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante 2022 (3 casos).
Fuente: UPM, Boletines estadísticos 2022-2023.
Ver más información sobre Niñas, niños y adolescentes migrantes.
SUICIDIO
- 66 personas de 10 a 17 años (34 mujeres y 32 hombres) perdieron la vida por suicidio en Jalisco durante 2023. Esto correspondía a 5.5 por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en dicho rango de edad. Ese año, Jalisco fue la 6a entidad con mayor tasas de suicidio en la población infantil y adolescente. La incidencia de suicidios de niñas, niños y adolescentes en la entidad aumentó entre 2022 y 2023 (de 49 a 66 casos).
Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2023
Ver más información sobre Suicidio de niñez y adolescencia
¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en Jalisco?
- Children International México es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) que se enfoca en erradicar la pobreza generacional. Durante más de 80 años, han desarrollado una estrategia de alto impacto y basada en información empírica que da a niñas, niños, adolescentes y jóvenes la habilidad de superar la pobreza para siempre.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/childreninternationalmexico.
- Colectivo Pro Derechos de la Niñez (CODENI) es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) cuya misión es fomentar el desarrollo de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes que permitan superar condiciones de exclusión y vulnerabilidad social en la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través del acompañamiento, la formación integral, educación popular y esquemas de participación con enfoque de derechos. CODENI se divide en tres programas operativos: Trabajo de Calle, Participación Activa y Acompañamiento Integral, los cuales se coordinan entre las áreas de educación, empoderamiento, recreación, calle, trabajo social y psicología.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/codeni.ac.
- Construyendo Redes es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) cuya misión es rescatar emocionalmente a niños, niñas y sus familias de los efectos de la violencia en sus diferentes manifestaciones, con una red de expertos inmersos en una zona de conflicto. La organización brinda atención psicológica a todas y todos los integrantes de la familia en esta condición.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/CONSTRUYENDOREDESAC.
- Fundación Pas es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) cuya misión es fomentar una cultura de prevención y atención del Abuso Sexual Infantil (ASI) a través de programas educativos y modelos de atención innovadores, para que niñas, niños, adolescentes y sus familias tengan una vida libre de violencia sexual. Esta organización busca que toda la sociedad quede blindada en contra del Abuso Sexual Infantil, fortaleciendo a las personas con herramientas de asertividad, educación para el ejercicio de los derechos humanos, autoestima, educación sexual integral, para que sean capaces de prevenir el Abuso Sexual; así como promoviendo un ambiente y entornos seguros y libres de riesgos.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/fundacion.pas.
- Mi Gran Esperanza es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) cuya misión es contribuir a la recuperación de la salud física, emocional y espiritual de las niñas y niños que padecen cáncer y sus familias a través del amor y recursos necesarios que les brinden esperanza y una mejor calidad de vida. Esta organización apoya a niñas, niños y jóvenes enfermos de cáncer de 0 a 21 años de escasos recursos, que son atendidos en los Hospitales Civiles de Guadalajara.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/MiGranEsperanza.
- Mayama es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) con un modelo innovador de educación y que transforma la vida de niñas, niños y sus familias en alta marginación y violencia. En 10 años han atendido a 674 niñas y niños, realizando 13,497 sesiones familiares.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/fundacionmayama.
- Organismo de Nutrición Infantil (ONI) es una Asociación Civil integrante de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) cuyo propósito es prevenir la malnutrición infantil desde la etapa prenatal y recuperar a las niñas y los niños de la primera infancia que la padecen y están en un contexto de pobreza alimentaria, a través de la formación de las familias, el suministro de complementos alimenticios y la vigilancia nutricional, para fomentar una niñez bien nutrida con la capacidad para desarrollarse integralmente. Para ello, esta organización proporciona a las niñas y niños dotaciones semanales de complemento alimenticio de acuerdo a su edad y estado nutricio, además de facilitar capacitación a las madres y padres de familia en temas referentes a nutrición, salud, desarrollo humano y tecnologías domésticas.
- Si quieres conocer más sobre el trabajo que hace esta organización para promover y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia en Jalisco, sigue sus redes sociales: facebook.com/ONImexico.