Yucatán era el 22o estado con mayor población de niñas, niños y adolescentes en el país (INEGI, 2021), sin embargo, esta entidad figuraba como:

  • La 6a entidad del país con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por calidad y espacios de la vivienda en 2022 (CONEVAL, 2023).
  • La 7a entidad del país con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por servicios básicos de la vivienda en 2022 (CONEVAL, 2023).

Además, en Yucatán se observaron algunos incrementos en la falta de la garantía o la violación de los derechos de la niñez y la adolescencia durante los siguientes periodos:

  • Entre 2022 y 2023, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de asesinato (homicidio doloso más feminicidio) aumentó en Yucatán (SESNSP, 2024).
  • Entre 2021 y 2022, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que fueron atendidas en hospitales de Yucatán por violencias de tipo familiar, sexual, física y violencia sexual escolar incrementó (Salud, 2023), al igual que la cantidad de personas de 10 a 17 años que perdieron la vida por suicidio entre los mismos años (INEGI, 2023).
  • Entre 2020 y 2022, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que presentaban carencias por acceso a servicios de salud, por la calidad y los espacios de vivienda y por los servicios básicos de la vivienda aumentaron en Yucatán (CONEVAL, 2023).
  • Entre 2019 y 2022, la cantidad de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil aumentó en Yucatán (INEGI, 2023).

A continuación presentamos algunos de los aspectos de contexto de la población infantil y adolescente en Yucatán a partir de estadísticas oficiales:

DEMOGRAFÍA

  • Yucatán tenía una población de 667 mil personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.3% mujeres y 50.7% hombres); el mismo año Yucatán era el 22o estado con mayor población en dicho rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Cuántas niñas, niños y adolescentes hay en México.

ETNICIDAD

  • 10.3% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en Yucatán en 2020; esto correspondía a 58 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Yucatán como la 7a entidad con mayor población indígena en este rango de edad.
  • 2.8% de la población de 0 a 17 años en Yucatán se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a 18.6 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Yucatán como la 11a entidad con mayor población afrodescendiente en este rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia indígena, Niñez y adolescencia afrodescendiente.

DISCAPACIDAD

  • 7.2% de la población de 0 a 17 años en Yucatán tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 48 mil niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba a Yucatán como la 21a entidad con mayor población con discapacidad en este rango de edad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia con discapacidad.

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

  • 47.8% de la población de 0 a 17 años en Yucatán vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 313.8 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 14a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza en 2022. Entre 2020 y 2022 la pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó por 8 puntos porcentuales (de 55.8% a 47.8%) en la entidad.
  • 6.6% de la población de 0 a 17 años en Yucatán vivía en situación de pobreza extrema en 2022; esto correspondía a 43.2 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 17a entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza extrema en 2022. Entre 2020 y 2022 la pobreza extrema en la población de 0 a 17 años disminuyó por 5.8 puntos porcentuales (de 12.4% a 6.6%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Pobreza infantil y adolescente, Pobreza infantil y adolescente en diferentes poblaciones, Pobreza infantil y adolescente en la población indígena, Pobreza extrema infantil y adolescente.

ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD

  • 17.1% de la población de 0 a 17 años en Yucatán presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022; esto correspondía a 112.1 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 23a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad en la población de 0 a 17 años disminuyó por 10.5 puntos porcentuales (de 27.6% a 17.1%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Carencias alimentarias en la infancia y adolescencia.

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

  • 36.2% de la población de 0 a 17 años en Yucatán presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022; esto correspondía a 237.3 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 18a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a los servicios de salud en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a servicios de salud en la población de 0 a 17 años aumentó por 13.6 puntos porcentuales (de 22.5% a 36.2%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Acceso a servicios de salud en la infancia y adolescencia, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

  • 52.5% de la población de 0 a 17 años en Yucatán presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2022; esto correspondía a 344.7 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 19a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a la seguridad social en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a seguridad social en la población de 0 a 17 años disminuyó por 0.6 puntos porcentuales (de 53.1% a 52.5%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Acceso a la seguridad social en la infancia y adolescencia.

REZAGO EDUCATIVO

  • 7.2% de la población de 3 a 17 años en Yucatán presentaba rezago educativo en 2022; esto correspondía a 41.6 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 32a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con rezago educativo en 2022. Entre 2020 y 2022 el rezago educativo en la población de 3 a 17 años disminuyó por 2.6 puntos porcentuales (de 9.8% a 7.2%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Rezago educativo en la infancia y adolescencia, Inasistencia escolar, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA

  • 18% de la población de 0 a 17 años en Yucatán presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022; esto correspondía a 118 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 6a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por calidad y espacios de vivienda en la población de 0 a 17 años incrementó por 1.8 puntos porcentuales (de 16.2% a 18%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre El derecho a la vivienda de la infancia y adolescencia.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

  • 39.8% de la población de 0 a 17 años en Yucatán presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022; esto correspondía a 261.3 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 7a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022. Entre 2020 y 2022 la carencia por servicios básicos de vivienda en la población de 0 a 17 años aumentó por 2.1 puntos porcentuales (de 37.7% a 39.8%) en la entidad.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre El derecho a los servicios básicos de la vivienda de la infancia y adolescencia.

MATRIMONIO Y UNIÓN ADOLESCENTE

4% de las mujeres de 12 a 17 años en Yucatán vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 4.5 mil mujeres adolescentes. Yucatán era la 13a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que vivían casadas o unidas en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de mujeres casadas o unidas de entre 12 y 17 años disminuyó 20.4% (de 5% a 4%) en la entidad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Matrimonio y unión temprana en niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

2.4% de las mujeres de 12 a 17 años en Yucatán tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 2.7 mil mujeres adolescentes. Yucatán era la 19a entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes que eran madres en 2020. Entre 2015 y 2020 la población de madres adolescentes de entre 12 y 17 años disminuyó 19.2% (de 2.9% a 2.4%) en la entidad.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Embarazo y maternidad de niñas y mujeres adolescentes, En la población afrodescendiente, En la población indígena, En los municipios.

NACIMIENTOS DE MADRES DE 10 A 17 AÑOS

  • 1% de las mujeres de 10 a 17 años en Yucatán registraron un hijo en 2022; esto correspondía a 1,541 niñas y mujeres adolescentes. Yucatán era la 26a entidad con mayor porcentaje de niñas y mujeres adolescentes que registraron un hijo en 2022. Entre 2021 y 2022 la población de mujeres de entre 10 y 17 años que registraron un hijo disminuyó 9.4% (de 1,700 a 1,541) en la entidad.

Fuente: INEGI, Estadísticas de nacimientos registrados 2017-2022.

Ver más información sobre Nacimientos de madres de 10 a 17 años.

TRABAJO INFANTIL

15% de la población de 5 a 17 años en Yucatán vivía en condición de trabajo infantil en 2022; esto correspondía a 71 mil niñas, niños y adolescentes. Yucatán era la 15a entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil en 2022. Entre 2019 y 2022 la cantidad de la población en situación de trabajo infantil de entre 5 y 17 años aumentó por 15.8 mil personas (de 55.2 mil a 71 mil) en la entidad.

Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.

Ver más información sobre Trabajo infantil.

FEMINICIDIOS Y HOMICIDIOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

  • 0 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en Yucatán en 2023; esto correspondió con los 0 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en 2022. Yucatán era la 32a entidad con mayor cantidad de víctimas de feminicidio de entre 0 y 17 años en 2023.
    • De enero de 2018 a mayo de 2024 se han registrado 2 feminicidios de mujeres de 0 a 17 años en la entidad: 1 en 2018 y 1 de enero a mayo de 2024. 
  • 7 personas de entre 0 y 17 años (1 mujeres y 6 hombres) murieron por homicidio en Yucatán en 2023; esto correspondió con los 7 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en 2022. Yucatán era la 30a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio de entre 0 y 17 años en 2023.
    • De enero de 2018 a mayo de 2024 se han registrado 33 homicidios de personas de 0 a 17 años en la entidad (12 mujeres y 21 hombres): 4 en 2019, 7 en 2020, 8 en 2021, 7 en 2022 y 7 en 2023. 
  • Yucatán también era el mismo año (2023) la 26a entidad con más homicidios con arma de fuego contra personas de entre 0 y 17 años reportados en el país, registrándose en esta entidad 1 homicidio con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes en 2023 (1 mujer); un aumento con respecto a los 0 casos reportados en 2022.
    • De enero de 2018 a mayo de 2024 se ha registrado 1 homicidio con arma de fuego (1 mujer en 2023). 
  • 3 personas de entre 0 y 17 años (1 mujer y 2 hombres) murieron por homicidio doloso en Yucatán en 2023; esto representó un aumento con respecto al (1) homicidio doloso de niñas, niños y adolescentes registrado en 2022. Yucatán era la 28a entidad con mayor cantidad de víctimas de homicidio doloso de entre 0 y 17 años en México durante 2023.
    • De enero de 2018 a mayo de 2024 se han registrado 7 homicidios dolosos de personas de 0 a 17 años en la entidad (1 mujer y 6 hombres): 3 en 2020, 1 en 2022 y 3 en 2023.
  • 3 personas de entre 0 y 17 años (1 mujer y 2 hombres) murieron por asesinato (homicidio doloso más feminicidio) en Yucatán en 2023; esto representó un aumento con respecto al (1) asesinato de niñas, niños y adolescentes registrado en 2022. Yucatán era la 29a entidad con mayor cantidad de víctimas de asesinato de entre 0 y 17 años en 2023.
    • De enero de 2018 a mayo de 2024 se han registrado 9 asesinatos (homicidio doloso más feminicidio) de personas de 0 a 17 años en la entidad (3 mujeres y 6 hombres): 1 en 2018, 3 en 2020, 1 en 2022, 3 en 2023 y 1 de enero a mayo de 2024. 

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a mayo 2024).

Ver más información sobre Feminicidio de niñas y adolescentes, Homicidio de infancia y adolescencia, Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia.

OTROS DELITOS CONTRA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

  • 0 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de trata de personas en Yucatán en 2023; esto correspondió con los 0 casos registrados en 2022.
  • 0 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de extorsión en Yucatán en 2023; esto correspondió con los 0 casos registrados en 2022. 
  • 0 personas de entre 0 y 17 años fueron víctimas de secuestro en Yucatán en 2023; esto correspondió con los 0 casos registrados en 2022.
  • 3 personas de entre 0 y 17 años (2 mujeres y 1 hombre) fueron víctimas de corrupción de menores (sic) en Yucatán en 2023; esto representó una disminución con respecto a los 4 casos registrados en 2022. Yucatán era la 28a entidad con mayor cantidad de víctimas de corrupción de menores de entre 0 y 17 años en 2023.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a mayo 2024).

Ver más información sobre Delitos contra niñas, niños y adolescentes, Trata de personas de niñas, niños y adolescentes, Extorsión de niñas, niños y adolescentes, Secuestro de niñas, niños y adolescentes.

DESAPARICIONES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

  • Desde que se tiene registro, 3,622 personas de 0 a 17 años han sido reportadas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en Yucatán hasta el 13 de junio de 2024. 
  • De estas niñas, niños y adolescentes, 25 (el 0.7%) continuaban desaparecidas o no localizadas a la misma fecha, siendo 11 mujeres y 14 hombres. 
  • Las restantes 3,597 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque el 0.1% de estas desapariciones (4 casos) correspondieron a niñas, niños y adolescentes halladas sin vida.

Fuente: SEGOB, RNPDNO al 13 de junio de 2024.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia desaparecida, Niñez y adolescencia desaparecida en Yucatán.

RECLUTAMIENTO POR AGRUPACIONES DELICTIVAS

  • Entre 2.6 mil y 4.5 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en Yucatán durante 2020. Yucatán era la 17a entidad con mayor cantidad de personas de entre 0 y 17 años en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos durante 2020.

Fuente: REDIM y ONC, Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo, 2021.

Ver más información sobre Niñez reclutada por agrupaciones delictivas.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

  • 27 personas fueron ingresadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes en Yucatán durante 2022 (2 mujeres y 25 hombres). Yucatán era la 18a entidad con mayor cantidad de personas adolescentes ingresadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes durante 2022. El número de personas adolescentes que fueron ingresadas en estos mismos espacios de la entidad había aumentado de 25 en 2021 a 27 en 2022. 

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2023.

Ver más información sobre Personas adolescentes en conflicto con la ley internadas en Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

  • En 2022, se atendieron en hospitales de Yucatán 328 personas de 1 a 17 años por violencia familiar; el 92.7% de estos casos correspondían a mujeres (304 en total). Ese año, Yucatán fue la 17a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia familiar. Las víctimas de violencia familiar de 1 a 17 años en Yucatán aumentaron de 264 en 2021 a 328 en 2022 (un incremento de 24.2%).
  • En 2022, fueron atendidas en hospitales de Yucatán 275 personas de 1 a 17 años por violencia sexual; el 94.5% de estos casos correspondían a mujeres (260 en total). Ese año, Yucatán fue la 13a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual. Las víctimas de violencia sexual de 1 a 17 años en Yucatán aumentaron de 163 en 2021 a 275 en 2022 (un incremento de 68.7%).
  • En 2022, 79 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Yucatán por violencia física; 56 de estos casos correspondían a mujeres y 23 a hombres. Ese año, Yucatán fue la 26a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física. Las víctimas de violencia física de 1 a 17 años en Yucatán aumentaron de 75 en 2021 a 79 en 2022.

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2015-2022.

Ver más información sobre Violencia familiar contra la niñez y adolescencia, Violencia sexual contra la niñez y la adolescencia, Violencia física contra la niñez y adolescencia.

VIOLENCIA EN ENTORNOS ESCOLARES

  • En 2022, 5 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Yucatán por violencia sexual en escuelas; 3 de estos casos correspondían a mujeres y 2 a hombres. Ese año, Yucatán fue la 10a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual en la escuela. Las víctimas de violencia sexual en la escuela de 1 a 17 años en Yucatán aumentaron de 0 en 2021 a 5 en 2022.
  • En 2022, 2 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Yucatán por violencia física en escuelas (2 mujeres). Ese año, Yucatán fue la 29a entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física en la escuela. El número de víctimas de violencia física en la escuela de 1 a 17 años en Yucatán no cambió entre 2021 y 2022 (2 en cada año).

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2015-2022.

Ver más información sobre Violencia escolar, Violencia contra niñas, niños y adolescentes en instituciones residenciales.

MIGRACIÓN

  • En 2023, 17 personas de entre 0 y 17 años (1 mujer y 16 hombres) fueron repatriadas de Estados Unidos a Yucatán. Esto representó una disminución con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante 2022 (22 casos).
  • En 2023, el Estado mexicano ha registrado 66 migrantes irregulares de entre 0 y 17 años en Yucatán (50 acompañadas y 16 no acompañadas). Esto representó un decremento con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante 2022 (81 casos).

Fuente: UPM, Boletines estadísticos 2022-2023.

Ver más información sobre Niñas, niños y adolescentes migrantes.

SUICIDIO

  • 16 personas de 10 a 17 años (3 mujeres y 13 hombres) perdieron la vida por suicidio en Yucatán durante 2022. Esto correspondía a 5 por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en dicho rango de edad. Ese año, Yucatán fue la 10a entidad con mayor tasas de suicidio en la población infantil y adolescente. La incidencia de suicidios de niñas, niños y adolescentes en la entidad aumentó entre 2021 y 2022 (de 13 a 16 casos).

Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2022

Ver más información sobre Suicidio de niñez y adolescencia

¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en Yucatán?

Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPA,AC) es una organización yucateca fundada en 1990 que centra su trabajo en la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en el impulso de acciones autogestivas e integrales en comunidades y escuelas para el logro de su objetivo. Sus líneas de acción son:

  • Protección: Mediante la promoción de acciones que garantizan el derecho a la protección contra el abandono, la negligencia, la violencia, el trabajo infantil y la explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
  • Desarrollo comunitario: Por medio del acompañamiento e impulso de procesos que fortalecen el tejido social en comunidades con condiciones de vulnerabilidad.
  • Educación: A través del impulso de procesos educativos en los que se generan conocimientos, habilidades y actitudes a favor de la promoción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.
  • Política pública: Mediante el diseño, análisis y construcción de política pública que garantizan el cumplimiento integral de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Acércate a sus redes sociales para conocer más sobre el trabajo de defensa y promoción de los derechos de niñas y mujeres adolescentes que realiza esta organización en Yucatán: facebook.com/IEPAAC.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *